
Mecanismos Financieros para la Energía Sostenible
Los instrumentos financieros son fundamentales para remover barreras y fomentar inversiones que contribuyan a un uso más eficiente de la energía, disminuir el uso de combustibles fósiles y mitigar el cambio climático. El BID ha venido desarrollando e implementando instrumentos innovadores tales como préstamos concesionales, bonos verdes, seguros de ahorro de energía, donaciones contingentes, facilidades de innovación tecnológica y contratos de desempeño. Los esfuerzos han estado enfocados en promover la inversión privada, el fortalecimiento institucional y facilitar desarrollos regulatorios en los frentes de eficiencia energética, energía renovable, transporte sostenible y almacenamiento de energía.Líneas de actividad
Energía Renovable ▾
Seguro de Ahorro de Energía (ESI) ▾
Transporte Sostenible ▾
Almacenamiento de Energía ▾
Eficiencia Energética ▾
Energía Renovable
Apoyo al diseño y la aplicación de instrumentos financieros y no financieros que eliminen las barreras para nuevos proyectos solares, eólicos, de biogás, geotérmicos y de biomasa conectados o no a la red.
Seguro de Ahorro de Energía (ESI)
El Programa de Seguro de Ahorro de Energía (ESI) remueve las barreras a las inversiones en energía mediante cuatro instrumentos que mitigan los riesgos de los proyectos y fomentan la confianza de los inversores: contrato estándar, seguro de ahorro de energía, validación de los ahorros y el financiamiento. El contrato garantiza la ejecución del proyecto en términos de ahorro de energía o de energía generada y está respaldado por una póliza de seguro que se activa en caso de incumplimiento de la promesa de ahorro o generación. La validación es llevada a cabo por una entidad independiente con experiencia en la certificación de proyectos energéticos y sus términos son vinculantes para las partes. El apoyo financiero requerido por los inversores se canaliza a través de instituciones financieras interesadas en crear un mercado y una cartera de proyectos con ahorros energéticos asegurados. El cliente o inversor es responsable de solicitar al banco un préstamo para financiar su proyecto. A su vez, el proveedor se encarga de gestionar y adquirir la póliza de seguro a favor del inversor.
El modelo ESI es aplicable tanto a proyectos de eficiencia energética como a proyectos de generación distribuida, en su mayoría solares fotovoltaicos. El ahorro de energía o la energía generada debe ser garantizada por un período de tiempo suficiente para recuperar la inversión. El Modelo ESI es aplicable tanto a proyectos de sustitución de equipos por otros más eficientes como a nuevas instalaciones. El Programa ESI incluye incentivos para el desarrollo de proyectos de demostración.
El Programa ESI también está siendo replicado en Europa por BASE con el apoyo del Programa de Investigación e Innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea. Ver detalles en: Programa ESI Europa y GoSafe with ESI.
Transporte Sostenible
El sector del transporte en América Latina y el Caribe contribuye a aproximadamente el 34% de las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con la energía. El Banco busca promover inversiones en vehículos de menor nivel de emisiones como las flotas de transporte público y privado híbridas y/o eléctricas. La movilidad eléctrica representa una gran oportunidad para los países de LAC, ya que reduce las emisiones de GEI en la medida en que las redes eléctricas de la región tienen factores de emisión relativamente bajos, inferiores a los de algunos países desarrollados. La movilidad eléctrica también contribuye a reducir las emisiones de contaminantes atmosféricos y sonoros, a mejorar la calidad del aire local y a reducir el impacto en la salud, en particular, para los habitantes de las zonas urbanas. Las intervenciones desde el punto de vista financiero tienen por objeto remover barreras a la inversión mediante mecanismos de mitigación de riesgos para los inversores y las instituciones financieras y la elaboración de soluciones innovadoras impulsadas por fondos climáticos concesionales. Algunas de las cuestiones que se abordan son el análisis de los modelos de contratos de concesión, la evaluación técnica y financiera de proyectos concretos, la definición de modelos de inversión y el apoyo a las instituciones financieras en la creación de capacidad de transporte sostenible.
Almacenamiento de Energía
Es un instrumento fundamental para la expansión de la energía renovable, al permitir la electrificación del transporte y el consumo de energía en zonas urbanas, en particular, con sistemas de almacenamiento conectados a la red. Existe una gama relativamente amplia de tecnologías que pueden explotarse y su uso deberá ampliarse a medida que disminuyan los costos de almacenamiento, lo que ya está sucediendo progresivamente. Se centra en la elaboración de planes para facilitar la inversión en el almacenamiento de energía eléctrica en baterías, en el reconocimiento de los múltiples servicios que las baterías pueden prestar en la oferta, la demanda y la transmisión de energía. Inicialmente, el Banco se ha centrado en promover la aplicación y la ampliación de los sistemas híbridos solar/eólico - almacenamiento de energía a pequeña y gran escala y el análisis de las cuestiones reglamentarias.
Eficiencia Energética
Diseño e implementación de instrumentos financieros y no financieros que promuevan las inversiones en eficiencia energética a través de la cooperación técnica y fondos concesionales.
Dónde se Implementa
¿Por qué Energía Sostenible?
El uso sostenible de la energía busca no comprometer las necesidades energéticas de las generaciones futuras. En ella se enmarcan la promoción del suministro de energía bajo en carbono usando fuentes renovables de energía y la optimización del uso de la energía mediante equipos y prácticas más eficientes.La meta número 7 de desarrollo sostenible es lograr un acceso universal a la energía moderna de manera confiable, económica y sostenible en 2030. Expandiendo el uso de tecnologías modernas y facilitando el acceso a fuentes locales de energía se contribuye a reducir la pobreza, promover una mejor calidad de vida, fortalecer la competitividad y promover el desarrollo económico de los países.
Energía Sostenible y las barreras a la inversión:





Casos de éxito
Bancoldex Colombia
El Programa desarrolló con éxito proyectos en el sector de clínicas hoteles y hospitales, por lo que se decidió escalarlo a todos los sectores de la economía nacional. BANCOLDEX ha avanzado significativamente en la socialización y la promoción del Programa a las Instituciones Financieras Locales, proveedores de tecnología, asociaciones y PYMES. A enero de 2020 se han desarrollado en Colombia 29 proyectos ESI.
Almacenamiento de energía en sistemas remotos para aumentar el acceso a la energía en Centroamérica.
El programa propuesto tiene como objetivo principal proporcionar financiamiento para ampliar las inversiones privadas en tecnologías de almacenamiento de energía principalmente en pequeñas ciudades sin conexión a la red o ubicaciones remotas de América Central que combinan el almacenamiento de energía con sistemas fotovoltaicos solares o sistemas híbridos fotovoltaicos combinados con diésel híbrido sistemas donde el uso de tecnología de almacenamiento de energía resulta en una reducción neta del uso de diésel. La iniciativa busca abordar algunas de las principales barreras para las inversiones en almacenamiento a pequeña escala, incluidas, en particular, las barreras financieras, como la falta de mecanismos adecuados de recuperación de costos, los altos costos iniciales, la viabilidad financiera de los clientes y los subsidios de energía, como, así como la falta de familiaridad con los sistemas de almacenamiento. El programa también buscará abordar con políticas de cooperación técnica y cuestiones regulatorias.
Eficiencia Energética en Alumbrado Público
Esta es una iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Global para el Medio Ambiente (GEF) y Findeter para promover la modernización de alumbrados públicos en Colombia, sustituyendo luminarias de baja eficiencia por luminarias LED, a través del diseño e implementación de una metodología que se probará en cinco municipios pilotos. Con la adopción de tecnologías eficientes en términos energéticos se contribuye al medio ambiente, mejora la calidad de vida de las comunidades y se impulsa el desarrollo territorial. Más información aquí
Manténgase Informado sobre el Financiamiento Verde
Visite otras Iniciativas
This post is also available in: Inglés Portugués, Brasil