- Finanzas Verdes
- Líneas de actividades
- Países
- Mapa
- ¿Por qué?
- Casos de éxito
- Socios
- Recursos
- Otras Iniciativas

Finanzas Verdes
El financiamiento verde se refiere de manera amplia a inversiones financieras que se destinan a proyectos e iniciativas de desarrollo sostenible, productos ambientales y políticas que fomentan el desarrollo de una economía más sostenible y un amplio espectro de objetivos ambientales. El financiamiento verde incluye la financiación climática, pero no se limita a ella.Leer más
El financiamiento verde considera:
- Componentes del sistema financiero que se ocupan específicamente de inversiones verdes, incluidas sus condiciones legales, económicas e institucionales específicas;
- El financiamiento público y privado de inversiones verdes en diferentes áreas, incluyendo:
- provisión de bienes y servicios ambientales
- prevención, minimización y compensación de daños al ambiente y el clima
- Financiamiento de políticas publicas que fomentan la implementación de proyectos e iniciativas ambientales y de mitigación o adaptación de daños ambientales.
La iniciativa Financiamiento Verde procura incrementar el nivel de flujos financieros de instituciones financieras, fondos de inversión, seguros y microcréditos, disponibles para los sectores público, privado y sin fines de lucro para implementar objetivos de desarrollo sostenible.
El objetivo de esta iniciativa es apoyar a los bancos nacionales de desarrollo (BND), agencias e instituciones financieras locales en la promoción de estrategias de financiamiento orientadas a movilizar inversiones verdes del sector privado.
Líneas de actividad
Bancos Verdes
Apoyo a la medida a bancos nacionales de desarrollo para diseñar y promover instrumentos financieros verdes; estructurar una estrategia de financiación verde, incluido el fortalecimiento de su capacidad institucional.
Soluciones Financieras Innovadoras
Asociación Públicas-Privada (APP), zonas interconectadas, energías renovables, eficiencia energética.
Diálogo Intersectorial
Laboratorios de innovación financiera (LABs) para promover el diálogo con los reguladores, los mercados de capital y los actores involucrados del sector financiero.
Dónde se Implementa

El objetivo general del Proyecto es promover la eficiencia en la producción y uso de energía en Argentina. En ese marco, se espera incrementar las inversiones de las PYMES en energía renovable ("ER") y eficiencia energética ("EE"), mediante el acceso a financiamiento de mediano y largo plazo; y contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero ("GEl").
A largo plazo, se espera que los resultados acumulados de la operación efectiva de los subproyectos de biomasa, biogás y eficiencia energética financiados por nuestros socios conduzcan al logro de patrones más eficientes de producción y uso de energía en cada mercado específico.
Leer másEsta propuesta tiene la intención de utilizar los recursos del GCF para ofrecer mecanismos financieros diseñados para satisfacer las necesidades específicas de los proyectos de ER y eficiencia energética. Ofrecemos herramientas de financiación estándar, como préstamos que se pueden combinar con instrumentos no financieros para reducir los niveles de riesgo percibidos y reales para los desarrolladores, contribuyendo así a eliminar las barreras financieras a la inversión.
Las líneas de crédito alentarán el apalancamiento de otras fuentes de deuda y capital principalmente a través de: (i) un requerimiento mínimo de capital en proyectos financiados (beneficiarios finales del préstamo); (ii) posibles límites por crédito individual.
Las incertidumbres específicas del sector (como los costos de ciertas tecnologías, el nuevo marco regulatorio, la existencia o la volatilidad del recurso, etc.) influyen de manera crítica en las decisiones de inversión en energía renovable y eficiencia energética. En este contexto, el efecto demostrativo de la intervención pública se vuelve crucial para promover el financiamiento privado y crear un grupo de inversiones y tecnología de eficiencia energética y energías renovables respaldado por una estructura de incentivos cuidadosamente diseñada; tales como incentivos financieros, validación de tecnología, mecanismos de riesgo compartido y estándares internacionales para ESG.
Leer másSerá un reto adicional para 2020 relevar las nuevas necesidades y limitaciones de financiamiento para PYMES en el nuevo contexto COVID-19.
Actualmente se encuentran en ejecución 4 proyectos para la construcción de plantas de Biogás y producción de energía térmica y eléctrica en distintas provincias de la Argentina. La capacidad instalada proyectada es de 6.8 MW y la reducción de emisiones alcanza 16.903 de tCO2. Estos proyectos han apalancado USD 10.1 millones de con financiamiento privado. Esto permite a nuestros clientes probar este modelo de negocio, al tiempo que difunde los más altos estándares en materia de salvaguardas sociales y ambientales (ESG).
Leer másDesde el punto de vista del desarrollo de la capacidad del cliente, hemos promovido activamente la experiencia del equipo comercial de BICE en materia de energía y eficiencia energética. El 13 de junio de 2019, se realizó una sesión de capacitación sobre eficiencia energética para el equipo comercial de BICE. Participaron un total de 60 agentes comerciales de todas las regiones del país, de los cuales el 25% eran mujeres. El objetivo era promover aún más las habilidades relacionadas con la identificación de posibles subproyectos y mostrar los modelos de negocio de éxito existentes en otros países.
A largo plazo, se espera que los resultados acumulados de la operación efectiva de los subproyectos de biomasa, biogás y eficiencia energética financiados por nuestros socios conduzcan al logro de patrones más eficientes de producción y uso de energía en cada mercado específico.
Objetivos
El objetivo principal es construir una herramienta para calcular las emisiones de GEI y las reducciones de emisiones en el ámbito de la cartera de operaciones del banco. La herramienta, que se integrará al sistema del BDMG, colaborará con los analistas del Banco a identificar oportunidades en términos de reducción de GEI y contribuir a una evaluación específica de las cuestiones relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el objetivo 13, que se refiere al Cambio Climático.
En la actualidad, BDMG ha participado en varias actividades relacionadas con la promoción de la sostenibilidad de sus operaciones, así como de su cartera. Sin embargo, la medición de las emisiones de GEI en las instituciones financieras ha sido un desafío. Las especificidades de los diferentes tipos de proyectos impiden una contabilidad clara de las emisiones desde la perspectiva del Banco. Por lo tanto, el BDMG trabajó en la elaboración de indicadores para estimar y monitorear las emisiones, la absorción (o las reservas forestales de carbono) y, de proceder, las reducciones de las emisiones de GEI de la cartera de proyectos del BDMG.
La calculadora podrá proporcionar estimaciones reales con un enfoque customizado basado en indicadores utilizados ampliamente por metodologías internacionalmente reconocidas para el cálculo de las emisiones, la absorción y la reducción de las emisiones, como la ABNT-NBR ISO 14.064, el IPCC y el Protocolo sobre los GEI.
Se prevé que la calculadora estará plenamente probada y en funcionamiento a finales de 2021.
Objetivos
De acuerdo a su Política de Responsabilidad Ambiental y Social (PRSA) y el Plan de Sostenibilidad, el BB desarrolla de manera continua soluciones financieras y modelos de negocio que promuevan la transición a una economía verde inclusiva. En este contexto, el Banco do Brasil tiene como objetivo recaudar fondos a través de bonos y préstamos verdes, sociales o de sostenibilidad. El BB presentó su Marco Financiero Sostenible, que se elaboró de conformidad con los Principios de los Bonos Verdes5 (GBP), los Principios de los Bonos Sociales6 (SBP), las Directrices de los Bonos de Sostenibilidad (SBG) y los Principios de los Préstamos Verdes (GLP) y sus directrices (versión 2018).
El sector financiero desempeña un papel importante en la transición hacia una economía verde inclusiva, dirigiendo los flujos financieros hacia sectores que tienen impactos positivos desde el punto de vista ambiental y social y mitigando los riesgos de sus operaciones. Siendo uno de los principales bancos de América Latina, el Banco do Brasil se propone contribuir de manera decisiva a la transición de Brasil hacia una economía verde. Este Marco Financiero Sostenible es uno de los esfuerzos del banco por diversificar sus posibilidades de financiamiento para colaborar con proyectos ambiental y socialmente positivos.
De acuerdo al programa mundial de desarrollo sostenible, el Banco do Brasil promulgó en 2005 un plan de acción para promover la responsabilidad social y ambiental. Hasta 2016, este plan se denominó Agenda 21 BB en concordancia con la Agenda 21 Global, un compromiso para este siglo que buscaba promover acciones que integraran el crecimiento económico, la justicia social y la protección del ambiente.
Leer másCon el apoyo del BID, en 2017, el Plan de Sostenibilidad del Banco do Brasil se actualizó por sexta vez y pasó a denominarse Agenda 30 BB. Esto condujo al reconocimiento del Banco do Brasil como uno de los bancos más sostenibles del mundo, según el ranking Global 100 de 2020 de Corporate Knights. BB ocupó el noveno lugar entre las 100 empresas más sostenibles del mundo, siendo la única empresa financiera de América Latina que integró el índice y la empresa brasileña mejor situada.
Además, ha desarrollado 2 marcos diferentes para las emisiones de Bonos Verdes y de Desarrollo Sostenible (SDG). Con el apoyo del BID, el banco se encuentra en condiciones de emitir Bonos que podrían proporcionar recursos para proyectos relacionados con la energía renovable, la eficiencia energética, los residuos, la reducción de la pobreza, la reducción de las emisiones, entre otros.
https://www.bb.com.br/docs/portal/pub/CadernoAgenda30BB.pdf
https://www.corporateknights.com/reports/2019-global-100/2019-global-100-results-15481153/
Objetivos
Apoyar al BDMG en el desarrollo de un modelo de estructuración de APP municipales en el estado de Minas Gerais, con especial atención al alumbrado público, con el fin de normalizar y optimizar el proceso de contratación. Se espera que el modelo se utilice ampliamente en el estado de MG, pero con la intención de su posible utilización en otros estados. Para el desarrollo del modelo de estructuración de la APP, se realizaron 4 componentes: i) análisis del marco regulatorio del sector; ii) propuesta de un marco regulatorio municipal para el modelo de estructuración de APP para el alumbrado público; iii) construcción de un modelo de membresía para los pequeños municipios; iv) preparación de borradores de anuncios públicos y contratos estándar.
Las asociaciones público-privadas municipales se han convertido en una importante alternativa para la prestación de servicios públicos a los municipios en el Brasil, especialmente después de la Ley 11.079/2004. Sin embargo, las APP no han alcanzado su pleno potencial debido a la falta de información sobre sus procesos y procedimientos, lo que impide que sean desarrolladas y promovidas por las entidades públicas. Este proyecto tiene por objeto normalizar y optimizar el proceso de contratación como forma de facilitar los arreglos de las APP, en este caso para el alumbrado público, y encontrar un modelo que pueda utilizarse para ampliar esas oportunidades.
Como el proyecto ha llegado a su fin, el BDMG tiene ahora un conjunto de herramientas para implementar el modelo dentro del estado de Minas Gerais. Se espera que para finales de 2020 los alcaldes recientemente elegidos de las ciudades seleccionadas puedan participar en el seguimiento de este proyecto.
Objetivos
El BDMG ha elaborado el Marco de Bonos Sostenibles del BDMG, bajo el que se propone emitir bonos sostenibles y utilizar los fondos para financiar y/o refinanciar, en su totalidad o en parte, préstamos a proyectos u operaciones elegibles que generen claros beneficios sociales y ambientales en cualquier sector económico. El Marco de Bonos Sostenibles es la ampliación de su anterior Marco de Bonos Verdes, que también ha sido apoyado.
Inversiones destinadas específicamente al desarrollo sostenible continúan creciendo en Brasil y es necesario aumentar su eficacia para los proyectos sociales y verdes. El resultado de estos bonos se utilizará para financiar o refinanciar proyectos u operaciones que tengan impactos claros y significativos socioambientales. El Banco utilizará los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG) de las Naciones Unidas (ONU) como referencia para la selección de proyectos y actividades de impacto.
Los proyectos que forman parte de la actual cartera de SDG del BDMG o los nuevos proyectos alineados que formen parte de la cartera de la institución pueden ser la base para cualquier emisión sostenible de bonos del Banco. Se han definido las categorías de proyectos elegibles que pueden recibir recursos de los Bonos Sostenibles, así como los SDG y sus objetivos específicos. Las categorías son:
Leer más– Agricultura sostenible y gestión sostenible de los recursos naturales,
– Energía renovable y eficiencia energética,
– Gestión sostenible del agua y aguas residuales,
– Transporte limpio,
– Prevención y control de la contaminación,
– Acceso a los servicios esenciales - Salud,
– Acceso a los servicios esenciales - Educación,
– Empoderamiento socioeconómico - Inclusión de género,
– Generación de empleo - Micro y pequeñas empresas,
– Infraestructura básica asequible - Urbanización inclusiva y sostenible,
– Acceso a los servicios esenciales - Recuperación económica después de desastres
https://www.bdmg.mg.gov.br/wp-content/uploads/2018/10/BDMG-Green-Bond-SPO_20180917.pdf
Objetivos
El Laboratorio Brasileño de Innovación Financiera (LAB) fue creado en 2017 para desarrollar instrumentos financieros sostenibles e innovadores que permitan la inversión pública y privada en actividades que contribuyan al logro de los objetivos y compromisos sostenibles del país en el marco del Acuerdo de París. El LAB reúne a diversos actores involucrados de los mercados de capital y financieros que de otro modo no se relacionarían entre sí para identificar cómo abordar las barreras a las inversiones verdes. La labor del LAB se estructura en torno a cuatro grupos de trabajo temáticos: Finanzas sostenibles, Inversiones de impacto, Tecnología financiera y Gestión de riesgos ambientales, sociales y de gobernanza y Transparencia.
La eficiencia energética y la generación distribuida renovable representan áreas clave para mejorar la sostenibilidad a largo plazo de las industrias y las infraestructuras urbanas para lograr la NDC. Sin embargo, las inversiones en esas áreas no están convergiendo debido a obstáculos financieros y no financieros fundamentales, como las vacíos en la reglamentación financiera, deficiencias en la sensibilización de los inversores/financieros acerca de la oportunidad comercial y los conocimientos técnicos para evaluar y financiar proyectos de eficiencia energética y generación distribuida de energías renovables, brechas de viabilidad debidas a la falta de acceso adecuado al financiamiento y a modelos comerciales escalables y reproducibles, y las percepciones de los altos costos iniciales de capital y de transacción y de los riesgos de rendimiento de la tecnología.
The Brazilian Innovation LAB has brought together more than 457 group members from over 157 different local organizations from the financial, technology and energy sector that actively provide innovative financing solutions to leverage private resources for projects with social and/or environmental additionality and contribute to the fulfillment of the Brazilian goals associated SDGs and commitments to address the risks of climate change (under the Paris Agreement).
Leer másEl proyecto contribuye directamente al marco financiero, normativo y de política y, por lo tanto, posee un gran potencial de transformación. Se espera que el cambio se produzca como un intercambio de conocimientos, y se facilita la generación de capacidad mediante la participación de actores relevantes, incluidos los actores del sector industrial y financiero y asociaciones. Esos agentes podrán aplicar y traducir en la práctica los instrumentos y políticas elaborados y, de ese modo, crear nuevos mercados de DG y EE en los que el sector privado pueda desempeñarse a mediano y largo plazo.
http://www.fazenda.gov.br/assuntos/politica-microeconomica/atuacao-spe/inovacoes-financeiras
https://abde.org.br/wp-content/uploads/2018/07/produtos_inova%C3%A7%C3%A3o_financeira_lab_web.pdf
http://www.labinovacaofinanceira.com/publicacoes/
http://www.labinovacaofinanceira.com/fique-por-dentro/
Objetivos
El objetivo principal es construir una herramienta para calcular las emisiones de GEI y las reducciones de emisiones en el ámbito de la cartera de operaciones del banco. La herramienta, que se integrará al sistema del BDMG, colaborará con los analistas del Banco a identificar oportunidades en términos de reducción de GEI y contribuir a una evaluación específica de las cuestiones relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el objetivo 13, que se refiere al Cambio Climático.
En la actualidad, BDMG ha participado en varias actividades relacionadas con la promoción de la sostenibilidad de sus operaciones, así como de su cartera. Sin embargo, la medición de las emisiones de GEI en las instituciones financieras ha sido un desafío. Las especificidades de los diferentes tipos de proyectos impiden una contabilidad clara de las emisiones desde la perspectiva del Banco. Por lo tanto, el BDMG trabajó en la elaboración de indicadores para estimar y monitorear las emisiones, la absorción (o las reservas forestales de carbono) y, de proceder, las reducciones de las emisiones de GEI de la cartera de proyectos del BDMG.
a calculadora podrá proporcionar estimaciones reales con un enfoque customizado basado en indicadores utilizados ampliamente por metodologías internacionalmente reconocidas para el cálculo de las emisiones, la absorción y la reducción de las emisiones, como la ABNT-NBR ISO 14.064, el IPCC y el Protocolo sobre los GEI.
Se prevé que la calculadora estará plenamente probada y en funcionamiento a finales de 2021.
Objetivos
De acuerdo a su Política de Responsabilidad Ambiental y Social (PRSA) y el Plan de Sostenibilidad, el BB desarrolla de manera continua soluciones financieras y modelos de negocio que promuevan la transición a una economía verde inclusiva. En este contexto, el Banco do Brasil tiene como objetivo recaudar fondos a través de bonos y préstamos verdes, sociales o de sostenibilidad. El BB presentó su Marco Financiero Sostenible, que se elaboró de conformidad con los Principios de los Bonos Verdes5 (GBP), los Principios de los Bonos Sociales6 (SBP), las Directrices de los Bonos de Sostenibilidad (SBG) y los Principios de los Préstamos Verdes (GLP) y sus directrices (versión 2018).
El sector financiero desempeña un papel importante en la transición hacia una economía verde inclusiva, dirigiendo los flujos financieros hacia sectores que tienen impactos positivos desde el punto de vista ambiental y social y mitigando los riesgos de sus operaciones. Siendo uno de los principales bancos de América Latina, el Banco do Brasil se propone contribuir de manera decisiva a la transición de Brasil hacia una economía verde. Este Marco Financiero Sostenible es uno de los esfuerzos del banco por diversificar sus posibilidades de financiamiento para colaborar con proyectos ambiental y socialmente positivos.
De acuerdo al programa mundial de desarrollo sostenible, el Banco do Brasil promulgó en 2005 un plan de acción para promover la responsabilidad social y ambiental. Hasta 2016, este plan se denominó Agenda 21 BB en concordancia con la Agenda 21 Global, un compromiso para este siglo que buscaba promover acciones que integraran el crecimiento económico, la justicia social y la protección del ambiente.
Leer másCon el apoyo del BID, en 2017, el Plan de Sostenibilidad del Banco do Brasil se actualizó por sexta vez y pasó a denominarse Agenda 30 BB. Esto condujo al reconocimiento del Banco do Brasil como uno de los bancos más sostenibles del mundo, según el ranking Global 100 de 2020 de Corporate Knights. BB ocupó el noveno lugar entre las 100 empresas más sostenibles del mundo, siendo la única empresa financiera de América Latina que integró el índice y la empresa brasileña mejor situada.
Además, ha desarrollado 2 marcos diferentes para las emisiones de Bonos Verdes y de Desarrollo Sostenible (SDG). Con el apoyo del BID, el banco se encuentra en condiciones de emitir Bonos que podrían proporcionar recursos para proyectos relacionados con la energía renovable, la eficiencia energética, los residuos, la reducción de la pobreza, la reducción de las emisiones, entre otros.
https://www.bb.com.br/docs/portal/pub/CadernoAgenda30BB.pdf
https://www.corporateknights.com/reports/2019-global-100/2019-global-100-results-15481153/
Objetivos
El Laboratorio Brasileño de Innovación Financiera (LAB) fue creado en 2017 para desarrollar instrumentos financieros sostenibles e innovadores que permitan la inversión pública y privada en actividades que contribuyan al logro de los objetivos y compromisos sostenibles del país en el marco del Acuerdo de París. El LAB reúne a diversos actores involucrados de los mercados de capital y financieros que de otro modo no se relacionarían entre sí para identificar cómo abordar las barreras a las inversiones verdes. La labor del LAB se estructura en torno a cuatro grupos de trabajo temáticos: Finanzas sostenibles, Inversiones de impacto, Tecnología financiera y Gestión de riesgos ambientales, sociales y de gobernanza y Transparencia.
La eficiencia energética y la generación distribuida renovable representan áreas clave para mejorar la sostenibilidad a largo plazo de las industrias y las infraestructuras urbanas para lograr la NDC. Sin embargo, las inversiones en esas áreas no están convergiendo debido a obstáculos financieros y no financieros fundamentales, como las vacíos en la reglamentación financiera, deficiencias en la sensibilización de los inversores/financieros acerca de la oportunidad comercial y los conocimientos técnicos para evaluar y financiar proyectos de eficiencia energética y generación distribuida de energías renovables, brechas de viabilidad debidas a la falta de acceso adecuado al financiamiento y a modelos comerciales escalables y reproducibles, y las percepciones de los altos costos iniciales de capital y de transacción y de los riesgos de rendimiento de la tecnología.
The Brazilian Innovation LAB has brought together more than 457 group members from over 157 different local organizations from the financial, technology and energy sector that actively provide innovative financing solutions to leverage private resources for projects with social and/or environmental additionality and contribute to the fulfillment of the Brazilian goals associated SDGs and commitments to address the risks of climate change (under the Paris Agreement).
Leer másEl proyecto contribuye directamente al marco financiero, normativo y de política y, por lo tanto, posee un gran potencial de transformación. Se espera que el cambio se produzca como un intercambio de conocimientos, y se facilita la generación de capacidad mediante la participación de actores relevantes, incluidos los actores del sector industrial y financiero y asociaciones. Esos agentes podrán aplicar y traducir en la práctica los instrumentos y políticas elaborados y, de ese modo, crear nuevos mercados de DG y EE en los que el sector privado pueda desempeñarse a mediano y largo plazo.
http://www.fazenda.gov.br/assuntos/politica-microeconomica/atuacao-spe/inovacoes-financeiras
https://abde.org.br/wp-content/uploads/2018/07/produtos_inova%C3%A7%C3%A3o_financeira_lab_web.pdf
http://www.labinovacaofinanceira.com/publicacoes/
http://www.labinovacaofinanceira.com/fique-por-dentro/
Objetivos
El objetivo principal es construir una herramienta para calcular las emisiones de GEI y las reducciones de emisiones en el ámbito de la cartera de operaciones del banco. La herramienta, que se integrará al sistema del BDMG, colaborará con los analistas del Banco a identificar oportunidades en términos de reducción de GEI y contribuir a una evaluación específica de las cuestiones relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el objetivo 13, que se refiere al Cambio Climático.
En la actualidad, BDMG ha participado en varias actividades relacionadas con la promoción de la sostenibilidad de sus operaciones, así como de su cartera. Sin embargo, la medición de las emisiones de GEI en las instituciones financieras ha sido un desafío. Las especificidades de los diferentes tipos de proyectos impiden una contabilidad clara de las emisiones desde la perspectiva del Banco. Por lo tanto, el BDMG trabajó en la elaboración de indicadores para estimar y monitorear las emisiones, la absorción (o las reservas forestales de carbono) y, de proceder, las reducciones de las emisiones de GEI de la cartera de proyectos del BDMG.
a calculadora podrá proporcionar estimaciones reales con un enfoque customizado basado en indicadores utilizados ampliamente por metodologías internacionalmente reconocidas para el cálculo de las emisiones, la absorción y la reducción de las emisiones, como la ABNT-NBR ISO 14.064, el IPCC y el Protocolo sobre los GEI.
Se prevé que la calculadora estará plenamente probada y en funcionamiento a finales de 2021.
Objetivos
De acuerdo a su Política de Responsabilidad Ambiental y Social (PRSA) y el Plan de Sostenibilidad, el BB desarrolla de manera continua soluciones financieras y modelos de negocio que promuevan la transición a una economía verde inclusiva. En este contexto, el Banco do Brasil tiene como objetivo recaudar fondos a través de bonos y préstamos verdes, sociales o de sostenibilidad. El BB presentó su Marco Financiero Sostenible, que se elaboró de conformidad con los Principios de los Bonos Verdes5 (GBP), los Principios de los Bonos Sociales6 (SBP), las Directrices de los Bonos de Sostenibilidad (SBG) y los Principios de los Préstamos Verdes (GLP) y sus directrices (versión 2018).
El sector financiero desempeña un papel importante en la transición hacia una economía verde inclusiva, dirigiendo los flujos financieros hacia sectores que tienen impactos positivos desde el punto de vista ambiental y social y mitigando los riesgos de sus operaciones. Siendo uno de los principales bancos de América Latina, el Banco do Brasil se propone contribuir de manera decisiva a la transición de Brasil hacia una economía verde. Este Marco Financiero Sostenible es uno de los esfuerzos del banco por diversificar sus posibilidades de financiamiento para colaborar con proyectos ambiental y socialmente positivos.
De acuerdo al programa mundial de desarrollo sostenible, el Banco do Brasil promulgó en 2005 un plan de acción para promover la responsabilidad social y ambiental. Hasta 2016, este plan se denominó Agenda 21 BB en concordancia con la Agenda 21 Global, un compromiso para este siglo que buscaba promover acciones que integraran el crecimiento económico, la justicia social y la protección del ambiente.
Leer másCon el apoyo del BID, en 2017, el Plan de Sostenibilidad del Banco do Brasil se actualizó por sexta vez y pasó a denominarse Agenda 30 BB. Esto condujo al reconocimiento del Banco do Brasil como uno de los bancos más sostenibles del mundo, según el ranking Global 100 de 2020 de Corporate Knights. BB ocupó el noveno lugar entre las 100 empresas más sostenibles del mundo, siendo la única empresa financiera de América Latina que integró el índice y la empresa brasileña mejor situada.
Además, ha desarrollado 2 marcos diferentes para las emisiones de Bonos Verdes y de Desarrollo Sostenible (SDG). Con el apoyo del BID, el banco se encuentra en condiciones de emitir Bonos que podrían proporcionar recursos para proyectos relacionados con la energía renovable, la eficiencia energética, los residuos, la reducción de la pobreza, la reducción de las emisiones, entre otros.
https://www.bb.com.br/docs/portal/pub/CadernoAgenda30BB.pdf
https://www.corporateknights.com/reports/2019-global-100/2019-global-100-results-15481153/
Objetivos
Evaluar el actual proceso de innovación dentro de Fomento Paraná a fin de identificar el potencial y áreas de mejora. Además, se presentó un Benchmark con instituciones financieras similares a Fomento Paraná respecto de los procesos de desarrollo institucional para la innovación y la gestión de proyectos estratégicos. Con el apoyo del BID, su actual proceso de innovación institucional y gestión de proyectos se actualizará de acuerdo con las mejoras institucionales propuestas, en el ámbito de la innovación y la gestión de proyectos.
Hubo varios factores que llevaron al equipo de Fomento Paraná a identificar el tema no sólo para promover el financiamiento verde, sino para los proyectos en curso en la institución. En primer lugar, con el crecimiento de la entidad en los últimos años, los equipos debieron interactuar con un número mayor de variables. La nueva realidad impuso la necesidad de un contacto continuo con docenas de fuentes de financiación, cientos de asociaciones operativas y un número significativo de clientes. La elevada complejidad se beneficiaría de la introducción de nuevos instrumentos de gestión utilizados en oficinas de proyectos líderes. Sin embargo, en esta escalada de la institución surgió otra característica llamativa: la necesidad de innovar.
Se han identificado y descrito los procesos relativos a la gestión de la innovación dentro de Fomento PR. Se ha indicado la necesidad de una Oficina de Desempeño para trabajar en los procesos, proyectos e innovación. Se espera que la implementación se realice en la próxima fase y los indicadores clave de desempeño se proporcionarán como una forma de evaluar los resultados de la organización.
Objetivos
El Laboratorio Brasileño de Innovación Financiera (LAB) fue creado en 2017 para desarrollar instrumentos financieros sostenibles e innovadores que permitan la inversión pública y privada en actividades que contribuyan al logro de los objetivos y compromisos sostenibles del país en el marco del Acuerdo de París. El LAB reúne a diversos actores involucrados de los mercados de capital y financieros que de otro modo no se relacionarían entre sí para identificar cómo abordar las barreras a las inversiones verdes. La labor del LAB se estructura en torno a cuatro grupos de trabajo temáticos: Finanzas sostenibles, Inversiones de impacto, Tecnología financiera y Gestión de riesgos ambientales, sociales y de gobernanza y Transparencia.
La eficiencia energética y la generación distribuida renovable representan áreas clave para mejorar la sostenibilidad a largo plazo de las industrias y las infraestructuras urbanas para lograr la NDC. Sin embargo, las inversiones en esas áreas no están convergiendo debido a obstáculos financieros y no financieros fundamentales, como las vacíos en la reglamentación financiera, deficiencias en la sensibilización de los inversores/financieros acerca de la oportunidad comercial y los conocimientos técnicos para evaluar y financiar proyectos de eficiencia energética y generación distribuida de energías renovables, brechas de viabilidad debidas a la falta de acceso adecuado al financiamiento y a modelos comerciales escalables y reproducibles, y las percepciones de los altos costos iniciales de capital y de transacción y de los riesgos de rendimiento de la tecnología.
The Brazilian Innovation LAB has brought together more than 457 group members from over 157 different local organizations from the financial, technology and energy sector that actively provide innovative financing solutions to leverage private resources for projects with social and/or environmental additionality and contribute to the fulfillment of the Brazilian goals associated SDGs and commitments to address the risks of climate change (under the Paris Agreement).
Leer másEl proyecto contribuye directamente al marco financiero, normativo y de política y, por lo tanto, posee un gran potencial de transformación. Se espera que el cambio se produzca como un intercambio de conocimientos, y se facilita la generación de capacidad mediante la participación de actores relevantes, incluidos los actores del sector industrial y financiero y asociaciones. Esos agentes podrán aplicar y traducir en la práctica los instrumentos y políticas elaborados y, de ese modo, crear nuevos mercados de DG y EE en los que el sector privado pueda desempeñarse a mediano y largo plazo.
http://www.fazenda.gov.br/assuntos/politica-microeconomica/atuacao-spe/inovacoes-financeiras
https://abde.org.br/wp-content/uploads/2018/07/produtos_inova%C3%A7%C3%A3o_financeira_lab_web.pdf
http://www.labinovacaofinanceira.com/publicacoes/
http://www.labinovacaofinanceira.com/fique-por-dentro/
Objetivos
El objetivo principal es construir una herramienta para calcular las emisiones de GEI y las reducciones de emisiones en el ámbito de la cartera de operaciones del banco. La herramienta, que se integrará al sistema del BDMG, colaborará con los analistas del Banco a identificar oportunidades en términos de reducción de GEI y contribuir a una evaluación específica de las cuestiones relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el objetivo 13, que se refiere al Cambio Climático.
En la actualidad, BDMG ha participado en varias actividades relacionadas con la promoción de la sostenibilidad de sus operaciones, así como de su cartera. Sin embargo, la medición de las emisiones de GEI en las instituciones financieras ha sido un desafío. Las especificidades de los diferentes tipos de proyectos impiden una contabilidad clara de las emisiones desde la perspectiva del Banco. Por lo tanto, el BDMG trabajó en la elaboración de indicadores para estimar y monitorear las emisiones, la absorción (o las reservas forestales de carbono) y, de proceder, las reducciones de las emisiones de GEI de la cartera de proyectos del BDMG.
a calculadora podrá proporcionar estimaciones reales con un enfoque customizado basado en indicadores utilizados ampliamente por metodologías internacionalmente reconocidas para el cálculo de las emisiones, la absorción y la reducción de las emisiones, como la ABNT-NBR ISO 14.064, el IPCC y el Protocolo sobre los GEI.
Se prevé que la calculadora estará plenamente probada y en funcionamiento a finales de 2021.
Objetivos
El Laboratorio Brasileño de Innovación Financiera (LAB) fue creado en 2017 para desarrollar instrumentos financieros sostenibles e innovadores que permitan la inversión pública y privada en actividades que contribuyan al logro de los objetivos y compromisos sostenibles del país en el marco del Acuerdo de París. El LAB reúne a diversos actores involucrados de los mercados de capital y financieros que de otro modo no se relacionarían entre sí para identificar cómo abordar las barreras a las inversiones verdes. La labor del LAB se estructura en torno a cuatro grupos de trabajo temáticos: Finanzas sostenibles, Inversiones de impacto, Tecnología financiera y Gestión de riesgos ambientales, sociales y de gobernanza y Transparencia.
La eficiencia energética y la generación distribuida renovable representan áreas clave para mejorar la sostenibilidad a largo plazo de las industrias y las infraestructuras urbanas para lograr la NDC. Sin embargo, las inversiones en esas áreas no están convergiendo debido a obstáculos financieros y no financieros fundamentales, como las vacíos en la reglamentación financiera, deficiencias en la sensibilización de los inversores/financieros acerca de la oportunidad comercial y los conocimientos técnicos para evaluar y financiar proyectos de eficiencia energética y generación distribuida de energías renovables, brechas de viabilidad debidas a la falta de acceso adecuado al financiamiento y a modelos comerciales escalables y reproducibles, y las percepciones de los altos costos iniciales de capital y de transacción y de los riesgos de rendimiento de la tecnología.
The Brazilian Innovation LAB has brought together more than 457 group members from over 157 different local organizations from the financial, technology and energy sector that actively provide innovative financing solutions to leverage private resources for projects with social and/or environmental additionality and contribute to the fulfillment of the Brazilian goals associated SDGs and commitments to address the risks of climate change (under the Paris Agreement).
Leer másEl proyecto contribuye directamente al marco financiero, normativo y de política y, por lo tanto, posee un gran potencial de transformación. Se espera que el cambio se produzca como un intercambio de conocimientos, y se facilita la generación de capacidad mediante la participación de actores relevantes, incluidos los actores del sector industrial y financiero y asociaciones. Esos agentes podrán aplicar y traducir en la práctica los instrumentos y políticas elaborados y, de ese modo, crear nuevos mercados de DG y EE en los que el sector privado pueda desempeñarse a mediano y largo plazo.
http://www.fazenda.gov.br/assuntos/politica-microeconomica/atuacao-spe/inovacoes-financeiras
https://abde.org.br/wp-content/uploads/2018/07/produtos_inova%C3%A7%C3%A3o_financeira_lab_web.pdf
http://www.labinovacaofinanceira.com/publicacoes/
http://www.labinovacaofinanceira.com/fique-por-dentro/
Objetivos
El objetivo principal es construir una herramienta para calcular las emisiones de GEI y las reducciones de emisiones en el ámbito de la cartera de operaciones del banco. La herramienta, que se integrará al sistema del BDMG, colaborará con los analistas del Banco a identificar oportunidades en términos de reducción de GEI y contribuir a una evaluación específica de las cuestiones relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el objetivo 13, que se refiere al Cambio Climático.
En la actualidad, BDMG ha participado en varias actividades relacionadas con la promoción de la sostenibilidad de sus operaciones, así como de su cartera. Sin embargo, la medición de las emisiones de GEI en las instituciones financieras ha sido un desafío. Las especificidades de los diferentes tipos de proyectos impiden una contabilidad clara de las emisiones desde la perspectiva del Banco. Por lo tanto, el BDMG trabajó en la elaboración de indicadores para estimar y monitorear las emisiones, la absorción (o las reservas forestales de carbono) y, de proceder, las reducciones de las emisiones de GEI de la cartera de proyectos del BDMG.
a calculadora podrá proporcionar estimaciones reales con un enfoque customizado basado en indicadores utilizados ampliamente por metodologías internacionalmente reconocidas para el cálculo de las emisiones, la absorción y la reducción de las emisiones, como la ABNT-NBR ISO 14.064, el IPCC y el Protocolo sobre los GEI.
Se prevé que la calculadora estará plenamente probada y en funcionamiento a finales de 2021.
Objetivos
El objetivo principal es construir una herramienta para calcular las emisiones de GEI y las reducciones de emisiones en el ámbito de la cartera de operaciones del banco. La herramienta, que se integrará al sistema del BDMG, colaborará con los analistas del Banco a identificar oportunidades en términos de reducción de GEI y contribuir a una evaluación específica de las cuestiones relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el objetivo 13, que se refiere al Cambio Climático.
En la actualidad, BDMG ha participado en varias actividades relacionadas con la promoción de la sostenibilidad de sus operaciones, así como de su cartera. Sin embargo, la medición de las emisiones de GEI en las instituciones financieras ha sido un desafío. Las especificidades de los diferentes tipos de proyectos impiden una contabilidad clara de las emisiones desde la perspectiva del Banco. Por lo tanto, el BDMG trabajó en la elaboración de indicadores para estimar y monitorear las emisiones, la absorción (o las reservas forestales de carbono) y, de proceder, las reducciones de las emisiones de GEI de la cartera de proyectos del BDMG.
a calculadora podrá proporcionar estimaciones reales con un enfoque customizado basado en indicadores utilizados ampliamente por metodologías internacionalmente reconocidas para el cálculo de las emisiones, la absorción y la reducción de las emisiones, como la ABNT-NBR ISO 14.064, el IPCC y el Protocolo sobre los GEI.
Se prevé que la calculadora estará plenamente probada y en funcionamiento a finales de 2021.
Objetivos
El Laboratorio Brasileño de Innovación Financiera (LAB) fue creado en 2017 para desarrollar instrumentos financieros sostenibles e innovadores que permitan la inversión pública y privada en actividades que contribuyan al logro de los objetivos y compromisos sostenibles del país en el marco del Acuerdo de París. El LAB reúne a diversos actores involucrados de los mercados de capital y financieros que de otro modo no se relacionarían entre sí para identificar cómo abordar las barreras a las inversiones verdes. La labor del LAB se estructura en torno a cuatro grupos de trabajo temáticos: Finanzas sostenibles, Inversiones de impacto, Tecnología financiera y Gestión de riesgos ambientales, sociales y de gobernanza y Transparencia.
La eficiencia energética y la generación distribuida renovable representan áreas clave para mejorar la sostenibilidad a largo plazo de las industrias y las infraestructuras urbanas para lograr la NDC. Sin embargo, las inversiones en esas áreas no están convergiendo debido a obstáculos financieros y no financieros fundamentales, como las vacíos en la reglamentación financiera, deficiencias en la sensibilización de los inversores/financieros acerca de la oportunidad comercial y los conocimientos técnicos para evaluar y financiar proyectos de eficiencia energética y generación distribuida de energías renovables, brechas de viabilidad debidas a la falta de acceso adecuado al financiamiento y a modelos comerciales escalables y reproducibles, y las percepciones de los altos costos iniciales de capital y de transacción y de los riesgos de rendimiento de la tecnología.
The Brazilian Innovation LAB has brought together more than 457 group members from over 157 different local organizations from the financial, technology and energy sector that actively provide innovative financing solutions to leverage private resources for projects with social and/or environmental additionality and contribute to the fulfillment of the Brazilian goals associated SDGs and commitments to address the risks of climate change (under the Paris Agreement).
Leer másEl proyecto contribuye directamente al marco financiero, normativo y de política y, por lo tanto, posee un gran potencial de transformación. Se espera que el cambio se produzca como un intercambio de conocimientos, y se facilita la generación de capacidad mediante la participación de actores relevantes, incluidos los actores del sector industrial y financiero y asociaciones. Esos agentes podrán aplicar y traducir en la práctica los instrumentos y políticas elaborados y, de ese modo, crear nuevos mercados de DG y EE en los que el sector privado pueda desempeñarse a mediano y largo plazo.
http://www.fazenda.gov.br/assuntos/politica-microeconomica/atuacao-spe/inovacoes-financeiras
https://abde.org.br/wp-content/uploads/2018/07/produtos_inova%C3%A7%C3%A3o_financeira_lab_web.pdf
http://www.labinovacaofinanceira.com/publicacoes/
http://www.labinovacaofinanceira.com/fique-por-dentro/
El gobierno de Chile se encuentra promoviendo el desarrollo de estrategias a escala nacional para promover inversiones en APPs e inversiones privadas verdes, a partir de mesas de diálogo entre el sector público y privado (“Acuerdo Verde”).
CORFO desarrollará e implementará instrumentos financieros innovadores y asistencia técnica que se desplegará a través de las instituciones financieras locales de primer nivel de Chile para promover las inversiones privadas en proyectos con bajas emisiones de carbono, incluidas las energías renovables, la eficiencia energética y las medidas de transporte sostenible.
Objetivos
Apoyar las acciones de Colombia para mejorar el acceso a la energía en ZNI y promover acceso a fuentes de energía limpia, a la vez que se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) mediante la puesta a prueba de un modelo de financiamiento innovador para proyectos de energía renovables en ZNI.
Los principales retos del programa están relacionados con temas de sostenibilidad, problemas técnicos y de logística para la implementación de las tecnologías, y de precisión en la información para acceder al programa.
Leer más
• El 52% del territorio colombiano está localizado en Zonas No Interconectadas, en la que habitan 1.900.000 personas (IPSE). Por ello, los proyectos de generación de energía con FNCER tenderán a ser pequeños y dispersos. La operación y mantenimiento de los proyectos financiados deberían integrar un componente de sostenibilidad en el largo plazo que garantice la prestación del servicio en las comunidades involucradas.
• En los proyectos financiados y que contemplan soluciones hibridas como es el de Diesel- Solarfotvoltaica, se han presentado dificultades técnicas en la sincronización de los sistemas y lenguajes. Se requerirá de la captura y análisis de indicadores, protocolos, sistemas de seguimiento y monitoreo nuevos que permitan a los desarrolladores de estas soluciones superar estas barreras.
• Las fechas de entrada en operación de los proyectos se han retrasado por las dificultades de acceso, comunicación y transporte de materiales a las zonas.
• Tanto para los intermediarios financieros como para como las empresas desarrolladoras de los proyectos, no es claro qué tipo de información deben reportar para acceder a los recursos del programa; por lo que es necesario desarrollar una estrategia de divulgación de los indicadores exigidos.
Las instituciones financieras locales en Colombia están interesadas en penetrar profundamente en el mercado de energía renovable. Sin embargo, los bancos necesitan fortalecer capacidades en financiamiento verde y financiamiento de proyectos de energía renovable. Algunas de las instituciones financieras deben comenzar estableciendo principios conceptuales básicos y trabajar en el desarrollo e implementación de un sistema de gestión de riesgos ambientales y sociales.
Leer másEn este sentido, el proyecto viene desarrollando capacidades en: (i) el diseño e implementación de un programa de generación integral de capacidades en financiamiento estructurado de energías renovables que incluye asesoramiento estratégico, generación e implementación de herramientas técnicas, financieras y legales especializadas y entrenamiento; y (ii) una guía para la creación de un sistema de gestión de riesgos ambientales y sociales disponible para todas las instituciones financieras interesadas en implementarlo.
Por su parte, las actividades derivadas de la cooperación técnica han reforzado la relación entre Bancóldex y los bancos de primer piso a medida que este adquirió un conocimiento más profundo sobre las debilidades y habilidades que se deben fortalecer en estos últimos para financiar con éxito proyectos de energía renovable y ecológicos.
A partir del tamaño y localización de los proyectos que han sido financiados con los recursos del programa, se puede evidenciar que el impacto esperado frente a las GW generadas con energías renovables y la reducción de toneladas de CO2 será moderado. Sim embargo, se ha impactado de manera significativa el número de personas beneficiadas que tendrán acceso por primera vez al servicio de energía eléctrica en las ZNI, el aumento en las horas de servicio y la calidad de este.
Por otra parte, a través de la capacitación de las instituciones financieras locales en la evaluación de financiamiento de proyectos y el apoyo en la implementación de procedimientos de evaluación de riesgos ambientales y sociales, se espera un aumento del potencial de financiamiento de energía en zonas no interconectadas.
En cuanto al contexto nacional, Colombia tiene un alto índice promedio de cobertura eléctrica media alta, no obstante, dos tercios del territorio del país no son parte del sistema interconectado nacional (SIN). Los limitados servicios energéticos disponibles en las ZNI se generan bajo un modelo de negocio altamente subsidiado basado en tecnologías tradicionales y poco amigables con el medio ambiente.
Con el fin de aumentar el acceso a la energía, reducir los costos operativos y promover la producción de energía más limpia en las ZNI, el gobierno colombiano ha emprendido una serie de iniciativas para promover las inversiones del sector privado en proyectos de generación de energía renovable para dichas zonas. Aunque el programa tiene particular enfoque en el segundo piso (Bancóldex), se espera que las instituciones financieras privadas de primer piso cumplan con un papel fundamental en la promoción de la sostenibilidad y mitigación del cambio climático, dada su capacidad para promover incentivos financieros, administrar fondos nacionales y aprovechar la financiación internacional.
Objetivos
El objetivo del proyecto es apoyar el diseño de una estrategia con el fin de mitigar y reducir las principales barreras y riesgos asociados a la financiación de proyectos de Eficiencia Energética (EE) en alumbrado público LED, y crear las condiciones de mercado que estimulen la demanda de este tipo de proyectos de inversión, por parte de municipios y del sector privado, y la confianza entre los actores involucrados.
Se identificó un alto potencial en eficiencia energética en Colombia, pero también se identificó que existían barreras a la implementación de este tipo de inversiones, dado el desconocimiento e incertidumbre alrededor de las mismas, pues a pesar de existir casos exitosos a nivel mundial, en Colombia es algo novedoso y se busca atender un segmento que no invierte en este tipo de proyectos amigables con el medio ambiente, ni tiene un amplio conocimiento.
Leer másEl principal reto se evidencia en las dificultades que ha tenido FINDETER para concretar a los municipios piloto y contar con el compromiso de las autoridades locales para avanzar en la implementación de las actividades del Programa, lo que ha representado demoras en el proceso de implementación de la Cooperación Técnica.
Se definió una metodología de estructuración técnica, legal y financiera de proyectos de alumbrado público en Colombia. Se abordaron los diferentes modelos de negocio con el fin de superar los obstáculos técnicos, legales y los riesgos relacionados con la ejecución de este tipo de proyectos. Se establecieron así los diferentes modelos de negocio para realizar la modernización y mejoramiento en términos de EE para los distintos esquemas de prestación del Servicio de Alumbrado Público en los Municipios de Colombia.
Se identificaron y analizaron los mecanismos financieros que mejor se ajustaban a los productos y servicios de FINDETER, con el fin de establecer, socializar y acompañar su implementación para promover estos proyectos. Se puso a disposición diferentes mecanismos financieros encaminados a la correcta estructuración de los proyectos de EE en Alumbrado Público. Estos mecanismos ayudarán a desarrolladores de proyecto, a municipios y concesionarios a generar un marco bajo el cual se pueden desarrollar y financiar estos proyectos. Además, proveerán a FINDETER de las herramientas necesarias para potencializar estos proyectos, que tendrán un impacto acorde con la política nacional e institucional definida en términos ambientales, sociales y económicos.
Leer másEl proyecto está en ejecución por lo que aún no hay resultados producto de su implementación.
La CT fue diseñada tomando como base un diagnóstico sobre el consumo de energía en Colombia. El consumo de energía del alumbrado público en Colombia representaba aproximadamente el 3% del consumo del país lo que generaba alrededor de 214.228 toneladas de dióxido de carbono, debido a que la mayoría de las lámparas, aproximadamente el 70% utilizaban tecnología de vapor de sodio a alta presión (HPSV). Esta energía generaba unos altos costos, aproximadamente US $290 millones al año, los cuales en su gran mayoría eran cubiertos por los municipios, que en Colombia son los responsables del alumbrado público.
Este proyecto se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo: 2014 – 2018 del Gobierno Nacional que incluye entre sus estrategias, el Crecimiento Verde de diferentes sectores con especial énfasis en “Consolidar el desarrollo minero-energético para la equidad regional y Ampliar la cobertura y calidad de energía eléctrica”. En línea con esta estrategia, el Gobierno plantea el alumbrado público como “un servicio público no domiciliario, inherente al servicio de energía eléctrica, del que son responsables directos los Distritos y Municipios, dentro de criterios fijados por el Gobierno Nacional en materia de cobertura, calidad, eficiencia energética y económica”.
Por otra parte, en la COP21 de Paris en 2015, Colombia se comprometió a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 20% para el 2030.
https://www.iadb.org/es/project/CO-T1423
https://www.iadb.org/Document.cfm?id=EZSHARE-2056220512-3270
Objetivos
El objetivo del proyecto es apoyar el diseño de una estrategia con el fin de mitigar y reducir las principales barreras y riesgos asociados a la financiación de proyectos de Eficiencia Energética (EE) en alumbrado público LED, y crear las condiciones de mercado que estimulen la demanda de este tipo de proyectos de inversión, por parte de municipios y del sector privado, y la confianza entre los actores involucrados.
Se identificó un alto potencial en eficiencia energética en Colombia, pero también se identificó que existían barreras a la implementación de este tipo de inversiones, dado el desconocimiento e incertidumbre alrededor de las mismas, pues a pesar de existir casos exitosos a nivel mundial, en Colombia es algo novedoso y se busca atender un segmento que no invierte en este tipo de proyectos amigables con el medio ambiente, ni tiene un amplio conocimiento.
Leer másEl principal reto se evidencia en las dificultades que ha tenido FINDETER para concretar a los municipios piloto y contar con el compromiso de las autoridades locales para avanzar en la implementación de las actividades del Programa, lo que ha representado demoras en el proceso de implementación de la Cooperación Técnica.
Se definió una metodología de estructuración técnica, legal y financiera de proyectos de alumbrado público en Colombia. Se abordaron los diferentes modelos de negocio con el fin de superar los obstáculos técnicos, legales y los riesgos relacionados con la ejecución de este tipo de proyectos. Se establecieron así los diferentes modelos de negocio para realizar la modernización y mejoramiento en términos de EE para los distintos esquemas de prestación del Servicio de Alumbrado Público en los Municipios de Colombia.
Se identificaron y analizaron los mecanismos financieros que mejor se ajustaban a los productos y servicios de FINDETER, con el fin de establecer, socializar y acompañar su implementación para promover estos proyectos. Se puso a disposición diferentes mecanismos financieros encaminados a la correcta estructuración de los proyectos de EE en Alumbrado Público. Estos mecanismos ayudarán a desarrolladores de proyecto, a municipios y concesionarios a generar un marco bajo el cual se pueden desarrollar y financiar estos proyectos. Además, proveerán a FINDETER de las herramientas necesarias para potencializar estos proyectos, que tendrán un impacto acorde con la política nacional e institucional definida en términos ambientales, sociales y económicos.
Leer másEl proyecto está en ejecución por lo que aún no hay resultados producto de su implementación.
La CT fue diseñada tomando como base un diagnóstico sobre el consumo de energía en Colombia. El consumo de energía del alumbrado público en Colombia representaba aproximadamente el 3% del consumo del país lo que generaba alrededor de 214.228 toneladas de dióxido de carbono, debido a que la mayoría de las lámparas, aproximadamente el 70% utilizaban tecnología de vapor de sodio a alta presión (HPSV). Esta energía generaba unos altos costos, aproximadamente US $290 millones al año, los cuales en su gran mayoría eran cubiertos por los municipios, que en Colombia son los responsables del alumbrado público.
Este proyecto se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo: 2014 – 2018 del Gobierno Nacional que incluye entre sus estrategias, el Crecimiento Verde de diferentes sectores con especial énfasis en “Consolidar el desarrollo minero-energético para la equidad regional y Ampliar la cobertura y calidad de energía eléctrica”. En línea con esta estrategia, el Gobierno plantea el alumbrado público como “un servicio público no domiciliario, inherente al servicio de energía eléctrica, del que son responsables directos los Distritos y Municipios, dentro de criterios fijados por el Gobierno Nacional en materia de cobertura, calidad, eficiencia energética y económica”.
Por otra parte, en la COP21 de Paris en 2015, Colombia se comprometió a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 20% para el 2030.
https://www.iadb.org/es/project/CO-T1423
https://www.iadb.org/Document.cfm?id=EZSHARE-2056220512-3270
Objetivos
En colaboración con el Laboratorio de Innovación Financiera se busca establecer un diálogo con los actores participantes en el sector de energía y especialmente buscando el desarrollo de iniciativas de financiamiento a la generación distribuida. Este proyecto consta de dos etapas: en una primera instancia el desarrollo de un taller que involucre a instituciones gubernamentales, financieras, multilaterales, proveedores de tecnología y otras entidades que participen en el desarrollo de la generación distribuida. En una segunda instancia consta del desarrollo de una hoja de ruta para fomentar la generación distribuida que será liderada por NAFIN y BANCOMEXT de la mano de un consultor especialista en el sector.
Durante el taller se analizó el papel que la banca de desarrollo tiene para acelerar la inversión privada en el desarrollo de proyectos de generación distribuida en México. Si bien este tipo de proyectos ha despertado el interés de la banca no se han logrado masificar los programas de financiamiento que hoy buscan dar certeza técnica y de desempeño en las instalaciones.
Durante el diseño de la hoja de ruta se deberán integrar las reflexiones obtenidas en el taller e instrumentalizar una estrategia que permita impulsar la masificación de los proyectos de generación distribuida en los diferentes sectores del país.
Durante el taller realizado en el mes de noviembre de 2019 se logró reunir a los principales actores de la generación distribuida con el objeto de dar su perspectiva de las oportunidades que tiene hacia adelante este tipo de proyectos y el efecto positivo en la reducción de costos en las empresas, instituciones y familias a la vez que se mitigan gases de efecto invernadero.
Leer másSe pudieron identificar diversas instituciones financieras especializadas en el sector que de la mano de NAFIN y BANCOMEXT pueden establecer las bases para innovar productos financieros que masifiquen la generación distribuida, especialmente la que usa energía solar por su fácil despliegue.
En el taller se puso en evidencia el grado de madurez de la tecnología y los avances obtenidos en México. No obstante lo anterior se debe estimular el desarrollo de estrategias de financiamiento que permita masificar este tipo de proyectos
Durante el desarrollo del taller se pudieron discutir las principales barreras y retos que se presentan en el impulso a la sustentabilidad del sector energía por medio de la generación distribuida mismos que servirán como pauta de diseño para la hoja de ruta que impulse al sector.
Objetivos
Este proyecto busca desarrollar un estudio de mercado sobre el potencial de implementación de proyectos de eficiencia energética y energías renovables en el sector turismo, específicamente en hoteles del país. El alcance del estudio es nacional y debe considerar tanto destinos turísticos como de negocio así como las tecnologías con más potencial en términos de rentabilidad y entendimiento de la tecnología por parte del sector.
Con esta información se logrará dar elementos a BANCOMEXT para que pueda estructurar una línea de financiamiento verde que impulse la sustentabilidad en los hoteles de México.
Partiendo de la premisa de que el segundo costo fijo mas importante del sector hotelero es la energía, uno de los principales retos de este proyecto fue determinar las tecnologías que permiten generar impactos positivos en la mitigación de gases de efecto invernadero a la vez que son económicamente eficientes y están fuertemente vinculadas a los principales costos de energía de un hotel.
El segundo gran reto del estudio fue identificar el tamaño de mercado de los hoteles en México que podrían implementar exitosamente proyectos de energía sustentable partiendo de sus diversos atributos como son el número de estrellas, tipos de destino, número de habitaciones, por citar algunos.
El desarrollo del proyecto de realizó en colaboración con la firma de consultoría Deloitte misma que realizó entrevistas a los actores del sector tanto del lado de la oferta como de la demanda. Derivado de este estudio se logró tener un entendimiento de cual segmento de hoteles son los más propicios para ser candidatos a recibir un financiamiento de energías sustentables.
Leer másPor otra parte fue indispensable conocer la oferta tecnológica y su afinidad al sector hotelero para poder determinar cinco tipos de equipos que sean los más afines para impulsarse vinculados al financiamiento ofrecido por BANCOMEXT. Estás tecnologías fueron paneles solares para generación eléctrica y para calentamiento de agua; sistemas de aire acondicionado; iluminación; y sistemas de micro-cogeneración. Con esta información BANCOMEXT y el BID han continuado estructurando posibles líneas de financiamiento que impulsen la mitigación del cambio climático en un sector que tiene un gran potencial de reducir el impacto en el planeta.
Objetivos
El Laboratorio de Innovación Financiera (LAB México) es un espacio de encuentro multisectorial e institucional que promueve el debate y el intercambio de experiencias en el ámbito de finanzas verdes, contando con la participación del sector público y del sector privado en la generación de innovaciones financieras que soporten el desarrollo sostenible de México.
LAB México es un proyecto que fue iniciado por la Asociación de Bancos de México (ABM), el Consejo Consultivo de Finanzas Verdes de la BMV, la Corporación Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Entre los principales desafíos están:
• Crear una agenda compartida y transparente de iniciativas que apoyen la integración y coordinación de proyectos similares evitando con ello la dispersión de esfuerzos.
• Ser reconocido como un espacio que fomente la discusión e innovación en el ámbito de finanzas verdes.
• Reconocer las mejores prácticas existentes e impulsarlas en lugar de crear nuevas, evitando con ello duplicidades que diluyan su impacto.
• Despertar interés en instituciones privadas y públicas en sumarse a este Laboratorio contribuyendo desde su ámbito de influencia con conocimiento o recursos que permitan acelerar su impacto.
• Identificar cuellos de botella a la inversión privada en financiamiento verde especialmente en sectores como la energía, el transporte, la agricultura y el agua.
• Diseñar instrumentos financieros innovadores para fomentar las inversiones climáticas.
El LAB esta organizado en tres grupos de trabajo (GT) que ayudan a estructurar los proyectos según su vocación : (1) Bancos verdes (2) Inversiones Sustentables e (3) Iniciativas sectoriales.
Leer másEn lo referente a Bancos Verdes se ha logrado impulsar la cultura de riesgos climáticos por medio de la impartición de talleres en donde la banca ha participado activamente.
Desde el punto de vista sectorial se han logrado estructurar dos iniciativas: transporte sustentable y generación distribuida. Con ello se busca impulsar la agenda de financiamiento en estos dos sectores que tienen gran oportunidad de desarrollo.
Al contar con un fuerte poder de convocatoria, la banca de desarrollo es un actor principal en esta iniciativa respaldando esfuerzos sectoriales en financiamiento climático. Una de las actividades con las que LAB busca generar valor es la coordinación e integración de iniciativas de los principales actores de las finanzas climáticas evitando duplicidades y dispersión de esfuerzos. LAB continuará sumando más instituciones que contribuyan al desarrollo de las finanzas Verdes.
Objetivos
El Laboratorio de Innovación Financiera (LAB México) es un espacio de encuentro multisectorial e institucional que promueve el debate y el intercambio de experiencias en el ámbito de finanzas verdes, contando con la participación del sector público y del sector privado en la generación de innovaciones financieras que soporten el desarrollo sostenible de México.
LAB México es un proyecto que fue iniciado por la Asociación de Bancos de México (ABM), el Consejo Consultivo de Finanzas Verdes de la BMV, la Corporación Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Entre los principales desafíos están:
• Crear una agenda compartida y transparente de iniciativas que apoyen la integración y coordinación de proyectos similares evitando con ello la dispersión de esfuerzos.
• Ser reconocido como un espacio que fomente la discusión e innovación en el ámbito de finanzas verdes.
• Reconocer las mejores prácticas existentes e impulsarlas en lugar de crear nuevas, evitando con ello duplicidades que diluyan su impacto.
• Despertar interés en instituciones privadas y públicas en sumarse a este Laboratorio contribuyendo desde su ámbito de influencia con conocimiento o recursos que permitan acelerar su impacto.
• Identificar cuellos de botella a la inversión privada en financiamiento verde especialmente en sectores como la energía, el transporte, la agricultura y el agua.
• Diseñar instrumentos financieros innovadores para fomentar las inversiones climáticas.
El LAB esta organizado en tres grupos de trabajo (GT) que ayudan a estructurar los proyectos según su vocación : (1) Bancos verdes (2) Inversiones Sustentables e (3) Iniciativas sectoriales.
Leer másEn lo referente a Bancos Verdes se ha logrado impulsar la cultura de riesgos climáticos por medio de la impartición de talleres en donde la banca ha participado activamente.
Desde el punto de vista sectorial se han logrado estructurar dos iniciativas: transporte sustentable y generación distribuida. Con ello se busca impulsar la agenda de financiamiento en estos dos sectores que tienen gran oportunidad de desarrollo.
Al contar con un fuerte poder de convocatoria, la banca de desarrollo es un actor principal en esta iniciativa respaldando esfuerzos sectoriales en financiamiento climático. Una de las actividades con las que LAB busca generar valor es la coordinación e integración de iniciativas de los principales actores de las finanzas climáticas evitando duplicidades y dispersión de esfuerzos. LAB continuará sumando más instituciones que contribuyan al desarrollo de las finanzas Verdes.
Objetivos
Este proyecto busca desarrollar un estudio de mercado sobre el potencial de implementación de proyectos de eficiencia energética y energías renovables en el sector turismo, específicamente en hoteles del país. El alcance del estudio es nacional y debe considerar tanto destinos turísticos como de negocio así como las tecnologías con más potencial en términos de rentabilidad y entendimiento de la tecnología por parte del sector.
Con esta información se logrará dar elementos a BANCOMEXT para que pueda estructurar una línea de financiamiento verde que impulse la sustentabilidad en los hoteles de México.
Partiendo de la premisa de que el segundo costo fijo mas importante del sector hotelero es la energía, uno de los principales retos de este proyecto fue determinar las tecnologías que permiten generar impactos positivos en la mitigación de gases de efecto invernadero a la vez que son económicamente eficientes y están fuertemente vinculadas a los principales costos de energía de un hotel.
El segundo gran reto del estudio fue identificar el tamaño de mercado de los hoteles en México que podrían implementar exitosamente proyectos de energía sustentable partiendo de sus diversos atributos como son el número de estrellas, tipos de destino, número de habitaciones, por citar algunos.
El desarrollo del proyecto de realizó en colaboración con la firma de consultoría Deloitte misma que realizó entrevistas a los actores del sector tanto del lado de la oferta como de la demanda. Derivado de este estudio se logró tener un entendimiento de cual segmento de hoteles son los más propicios para ser candidatos a recibir un financiamiento de energías sustentables.
Leer másPor otra parte fue indispensable conocer la oferta tecnológica y su afinidad al sector hotelero para poder determinar cinco tipos de equipos que sean los más afines para impulsarse vinculados al financiamiento ofrecido por BANCOMEXT. Estás tecnologías fueron paneles solares para generación eléctrica y para calentamiento de agua; sistemas de aire acondicionado; iluminación; y sistemas de micro-cogeneración. Con esta información BANCOMEXT y el BID han continuado estructurando posibles líneas de financiamiento que impulsen la mitigación del cambio climático en un sector que tiene un gran potencial de reducir el impacto en el planeta.
Objetivos
Desarrollar una metodología y herramienta de evaluación de proyectos de urbanización para la vivienda con criterios de sustentabilidad y establecer los elementos que permitieran diferenciar el “business as usual“ en materia de urbanización, respecto a la integración de mejores prácticas nacionales e internacionales, así como con relación a la normatividad vigente en México.
Con lo anterior se busca fomentar el desarrollo de urbanización verde en los desarrollos habitacionales del país y evitar la infraestructura urbana sin criterios sustentables.
Consientes de los retos que significan el desarrollo de infraestructura de vivienda sustentable SHF realizó una serie de estudios durante el 2016, con la finalidad de identificar los principales retos que enfrentaban los desarrolladores de vivienda.
En este proceso se identificó la dificultad de los desarrolladores de vivienda para llevar a cabo las tareas de urbanización para la vivienda, especialmente cuando se busca integrar criterios de sustentabilidad en los desarrollos. Esta tarea es responsabilidad de los municipios pero dada la precaria situación financiera de muchos de ellos terminan delegando la urbanización a los desarrolladores quienes se ven en la necesidad de realizar esfuerzos adicionales de capital con la finalidad de asegurar condiciones mínimas de operación de sus proyectos.
El diseño de la herramienta se enfocó a contabilizar las eficiencias energéticas e hídricas y, por lo tanto, su representación en términos de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI), así como respecto a los impactos derivados de ahorros y accesos a los equipamientos e infraestructuras bajo la modalidad sustentable.
Leer másComo parte del proceso metodológico se integraron los objetivos contenidos en la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible de la ONU elaborados durante el 2015, especialmente los que se refieren a gestión del agua, resiliencia e inclusión y seguridad de la población.
Como resultado de este enfoque metodológico y la herramienta que automatiza el modelado, el beneficio central para SHF es la cuantificación del beneficio económico, considerado aspectos de adicionalidad, transparencia, trazabilidad y titularidad de los certificados.
El desarrollo de criterios claros y estructurados en proyectos urbanos permiten definir con claridad el impacto económico, social y ambiental habilitando con ello la movilización de acciones para realizar inversiones sustentables en este sector.
Objetivos
El Laboratorio de Innovación Financiera (LAB México) es un espacio de encuentro multisectorial e institucional que promueve el debate y el intercambio de experiencias en el ámbito de finanzas verdes, contando con la participación del sector público y del sector privado en la generación de innovaciones financieras que soporten el desarrollo sostenible de México.
LAB México es un proyecto que fue iniciado por la Asociación de Bancos de México (ABM), el Consejo Consultivo de Finanzas Verdes de la BMV, la Corporación Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Entre los principales desafíos están:
• Crear una agenda compartida y transparente de iniciativas que apoyen la integración y coordinación de proyectos similares evitando con ello la dispersión de esfuerzos.
• Ser reconocido como un espacio que fomente la discusión e innovación en el ámbito de finanzas verdes.
• Reconocer las mejores prácticas existentes e impulsarlas en lugar de crear nuevas, evitando con ello duplicidades que diluyan su impacto.
• Despertar interés en instituciones privadas y públicas en sumarse a este Laboratorio contribuyendo desde su ámbito de influencia con conocimiento o recursos que permitan acelerar su impacto.
• Identificar cuellos de botella a la inversión privada en financiamiento verde especialmente en sectores como la energía, el transporte, la agricultura y el agua.
• Diseñar instrumentos financieros innovadores para fomentar las inversiones climáticas.
El LAB esta organizado en tres grupos de trabajo (GT) que ayudan a estructurar los proyectos según su vocación : (1) Bancos verdes (2) Inversiones Sustentables e (3) Iniciativas sectoriales.
Leer másEn lo referente a Bancos Verdes se ha logrado impulsar la cultura de riesgos climáticos por medio de la impartición de talleres en donde la banca ha participado activamente.
Desde el punto de vista sectorial se han logrado estructurar dos iniciativas: transporte sustentable y generación distribuida. Con ello se busca impulsar la agenda de financiamiento en estos dos sectores que tienen gran oportunidad de desarrollo.
Al contar con un fuerte poder de convocatoria, la banca de desarrollo es un actor principal en esta iniciativa respaldando esfuerzos sectoriales en financiamiento climático. Una de las actividades con las que LAB busca generar valor es la coordinación e integración de iniciativas de los principales actores de las finanzas climáticas evitando duplicidades y dispersión de esfuerzos. LAB continuará sumando más instituciones que contribuyan al desarrollo de las finanzas Verdes.
Objetivos
Desarrollar una metodología y herramienta de evaluación de proyectos de urbanización para la vivienda con criterios de sustentabilidad y establecer los elementos que permitieran diferenciar el “business as usual“ en materia de urbanización, respecto a la integración de mejores prácticas nacionales e internacionales, así como con relación a la normatividad vigente en México.
Con lo anterior se busca fomentar el desarrollo de urbanización verde en los desarrollos habitacionales del país y evitar la infraestructura urbana sin criterios sustentables.
Consientes de los retos que significan el desarrollo de infraestructura de vivienda sustentable SHF realizó una serie de estudios durante el 2016, con la finalidad de identificar los principales retos que enfrentaban los desarrolladores de vivienda.
En este proceso se identificó la dificultad de los desarrolladores de vivienda para llevar a cabo las tareas de urbanización para la vivienda, especialmente cuando se busca integrar criterios de sustentabilidad en los desarrollos. Esta tarea es responsabilidad de los municipios pero dada la precaria situación financiera de muchos de ellos terminan delegando la urbanización a los desarrolladores quienes se ven en la necesidad de realizar esfuerzos adicionales de capital con la finalidad de asegurar condiciones mínimas de operación de sus proyectos.
El diseño de la herramienta se enfocó a contabilizar las eficiencias energéticas e hídricas y, por lo tanto, su representación en términos de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI), así como respecto a los impactos derivados de ahorros y accesos a los equipamientos e infraestructuras bajo la modalidad sustentable.
Leer másComo parte del proceso metodológico se integraron los objetivos contenidos en la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible de la ONU elaborados durante el 2015, especialmente los que se refieren a gestión del agua, resiliencia e inclusión y seguridad de la población.
Como resultado de este enfoque metodológico y la herramienta que automatiza el modelado, el beneficio central para SHF es la cuantificación del beneficio económico, considerado aspectos de adicionalidad, transparencia, trazabilidad y titularidad de los certificados.
El desarrollo de criterios claros y estructurados en proyectos urbanos permiten definir con claridad el impacto económico, social y ambiental habilitando con ello la movilización de acciones para realizar inversiones sustentables en este sector.
Objetivos
El Laboratorio de Innovación Financiera (LAB México) es un espacio de encuentro multisectorial e institucional que promueve el debate y el intercambio de experiencias en el ámbito de finanzas verdes, contando con la participación del sector público y del sector privado en la generación de innovaciones financieras que soporten el desarrollo sostenible de México.
LAB México es un proyecto que fue iniciado por la Asociación de Bancos de México (ABM), el Consejo Consultivo de Finanzas Verdes de la BMV, la Corporación Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Entre los principales desafíos están:
• Crear una agenda compartida y transparente de iniciativas que apoyen la integración y coordinación de proyectos similares evitando con ello la dispersión de esfuerzos.
• Ser reconocido como un espacio que fomente la discusión e innovación en el ámbito de finanzas verdes.
• Reconocer las mejores prácticas existentes e impulsarlas en lugar de crear nuevas, evitando con ello duplicidades que diluyan su impacto.
• Despertar interés en instituciones privadas y públicas en sumarse a este Laboratorio contribuyendo desde su ámbito de influencia con conocimiento o recursos que permitan acelerar su impacto.
• Identificar cuellos de botella a la inversión privada en financiamiento verde especialmente en sectores como la energía, el transporte, la agricultura y el agua.
• Diseñar instrumentos financieros innovadores para fomentar las inversiones climáticas.
El LAB esta organizado en tres grupos de trabajo (GT) que ayudan a estructurar los proyectos según su vocación : (1) Bancos verdes (2) Inversiones Sustentables e (3) Iniciativas sectoriales.
Leer másEn lo referente a Bancos Verdes se ha logrado impulsar la cultura de riesgos climáticos por medio de la impartición de talleres en donde la banca ha participado activamente.
Desde el punto de vista sectorial se han logrado estructurar dos iniciativas: transporte sustentable y generación distribuida. Con ello se busca impulsar la agenda de financiamiento en estos dos sectores que tienen gran oportunidad de desarrollo.
Al contar con un fuerte poder de convocatoria, la banca de desarrollo es un actor principal en esta iniciativa respaldando esfuerzos sectoriales en financiamiento climático. Una de las actividades con las que LAB busca generar valor es la coordinación e integración de iniciativas de los principales actores de las finanzas climáticas evitando duplicidades y dispersión de esfuerzos. LAB continuará sumando más instituciones que contribuyan al desarrollo de las finanzas Verdes.
Objetivos
En colaboración con el Laboratorio de Innovación Financiera se busca establecer un diálogo con los actores participantes en el sector de transporte y especialmente buscando el desarrollo de iniciativas de financiamiento al transporte sustentable. Este proyecto consta de dos etapas: en una primera instancia el desarrollo de un taller que involucre a instituciones gubernamentales, financieras, multilaterales, proveedores de tecnología y otras entidades que participen en el desarrollo del transporte sustentable. En una segunda instancia consta del desarrollo de una hoja de ruta para fomentar el transporte sustentable que será liderada por BANOBRAS y de la mano de un consultor especialista en el sector.
Durante el taller se analizó el papel que la banca de desarrollo tiene para acelerar la inversión pública y privada en la infraestructura de transporte sustentable en México. El evento se organizó en el marco de la Estrategia Banco Sustentable de Banobras y su adhesión al “Protocolo de Sustentabilidad de la Banca”, impulsado por la ABM, el cual busca contribuir con el intercambio de experiencias y mejores prácticas así como con los compromisos de México para implementar infraestructura de bajo carbono e impacto social positivo.
Durante el diseño de la hoja de ruta se deberán integrar las reflexiones obtenidas en el taller e instrumentalizar una estrategia que permita seguir adelante con el desarrollo del transporte sustentable.
Durante el taller realizado en el mes de abril de 2019 se logró reunir a los principales actores del transporte sustentable con el objeto de dar su perspectiva de las oportunidades que tiene hacia adelante este tipo de proyectos. Se pudieron identificar diversas instituciones financieras especializadas en el sector que de la mano de BANOBRAS pueden establecer las bases para innovar productos financieros.
Leer másPor otro lado se pusieron en perspectiva las diferentes tecnologías disponibles para hacer transporte sustentable tanto en un corto como en un largo plazo. Se comentó el desarrollo de tecnología de transición y como los buses eléctricos se encuentran cada vez mas cerca de ser una solución cotidiana.
Durante el taller se analizó el vínculo entre la etapa de planificación de infraestructura de transporte y la financiación de una cartera de proyectos sostenible. La capacidad de diseño de transporte con elementos sustentables que cumpla con criterios internacionales es fundamental.
Durante el desarrollo del taller se pudieron discutir las principales barreras y retos que se presentan en la sustentabilidad del sector transporte mismas que servirán como pauta de diseño para la hoja de ruta que impulse al sector.
Objetivos
El Laboratorio de Innovación Financiera (LAB México) es un espacio de encuentro multisectorial e institucional que promueve el debate y el intercambio de experiencias en el ámbito de finanzas verdes, contando con la participación del sector público y del sector privado en la generación de innovaciones financieras que soporten el desarrollo sostenible de México.
LAB México es un proyecto que fue iniciado por la Asociación de Bancos de México (ABM), el Consejo Consultivo de Finanzas Verdes de la BMV, la Corporación Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Entre los principales desafíos están:
• Crear una agenda compartida y transparente de iniciativas que apoyen la integración y coordinación de proyectos similares evitando con ello la dispersión de esfuerzos.
• Ser reconocido como un espacio que fomente la discusión e innovación en el ámbito de finanzas verdes.
• Reconocer las mejores prácticas existentes e impulsarlas en lugar de crear nuevas, evitando con ello duplicidades que diluyan su impacto.
• Despertar interés en instituciones privadas y públicas en sumarse a este Laboratorio contribuyendo desde su ámbito de influencia con conocimiento o recursos que permitan acelerar su impacto.
• Identificar cuellos de botella a la inversión privada en financiamiento verde especialmente en sectores como la energía, el transporte, la agricultura y el agua.
• Diseñar instrumentos financieros innovadores para fomentar las inversiones climáticas.
El LAB esta organizado en tres grupos de trabajo (GT) que ayudan a estructurar los proyectos según su vocación : (1) Bancos verdes (2) Inversiones Sustentables e (3) Iniciativas sectoriales.
Leer másEn lo referente a Bancos Verdes se ha logrado impulsar la cultura de riesgos climáticos por medio de la impartición de talleres en donde la banca ha participado activamente.
Desde el punto de vista sectorial se han logrado estructurar dos iniciativas: transporte sustentable y generación distribuida. Con ello se busca impulsar la agenda de financiamiento en estos dos sectores que tienen gran oportunidad de desarrollo.
Al contar con un fuerte poder de convocatoria, la banca de desarrollo es un actor principal en esta iniciativa respaldando esfuerzos sectoriales en financiamiento climático. Una de las actividades con las que LAB busca generar valor es la coordinación e integración de iniciativas de los principales actores de las finanzas climáticas evitando duplicidades y dispersión de esfuerzos. LAB continuará sumando más instituciones que contribuyan al desarrollo de las finanzas Verdes.
Objetivos
Apoyar a FIRA en la preparación de la emisión de dos bonos verde enfocados en el sector agroalimentario, incluyendo la validación por una segunda opinión independiente, conforme a los estándares establecidos por la Climate Bond Initiative (CBI). Este apoyo implica una serie de estudios que sustenten ambas emisiones.
Por medio de los estudios preparativos a la emisión del primer bono verde de FIRA se encontró que el impacto de esta institución en las acciones para enfrentar el cambio climático es significativa dado el sector que fomenta y es imprescindible la profundización del entendimiento de su cartera total y con ello la identificación de su cartera verde bajo criterios concretos.
Parte de los retos de este proyecto fue la identificación de los conceptos de inversión susceptibles a financiarse con un bono verde, sus métricas para el reporte de resultados y la carátula de la certificación del Bono Verde de FIRA, (emitido por FEFA) por un tercero (Sustainalytics) acerca del cumplimento de los principios de CBI.
Por medio de este apoyo se logró la emisión de dos bonos verdes durante 2018 y 2019. El primero fue por un importe de 2,500 millones de pesos. El segundo fue por 1,250 millones de pesos.
Leer másCon la emisión de este bono verde se respaldan operaciones de agricultura protegida (invernaderos), proyectos forestales, agricultura ambientalmente sostenible, uso eficiente de agua y aplicación de energía renovable y eficiencia energética en operaciones agrícolas.
Adicionalmente la metodología de clasificación de la cartera agrícola fue reconocida por CBI como una buena práctica para este sector.
Objetivos
El Laboratorio de Innovación Financiera (LAB México) es un espacio de encuentro multisectorial e institucional que promueve el debate y el intercambio de experiencias en el ámbito de finanzas verdes, contando con la participación del sector público y del sector privado en la generación de innovaciones financieras que soporten el desarrollo sostenible de México.
LAB México es un proyecto que fue iniciado por la Asociación de Bancos de México (ABM), el Consejo Consultivo de Finanzas Verdes de la BMV, la Corporación Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Entre los principales desafíos están:
• Crear una agenda compartida y transparente de iniciativas que apoyen la integración y coordinación de proyectos similares evitando con ello la dispersión de esfuerzos.
• Ser reconocido como un espacio que fomente la discusión e innovación en el ámbito de finanzas verdes.
• Reconocer las mejores prácticas existentes e impulsarlas en lugar de crear nuevas, evitando con ello duplicidades que diluyan su impacto.
• Despertar interés en instituciones privadas y públicas en sumarse a este Laboratorio contribuyendo desde su ámbito de influencia con conocimiento o recursos que permitan acelerar su impacto.
• Identificar cuellos de botella a la inversión privada en financiamiento verde especialmente en sectores como la energía, el transporte, la agricultura y el agua.
• Diseñar instrumentos financieros innovadores para fomentar las inversiones climáticas.
El LAB esta organizado en tres grupos de trabajo (GT) que ayudan a estructurar los proyectos según su vocación : (1) Bancos verdes (2) Inversiones Sustentables e (3) Iniciativas sectoriales.
Leer másEn lo referente a Bancos Verdes se ha logrado impulsar la cultura de riesgos climáticos por medio de la impartición de talleres en donde la banca ha participado activamente.
Desde el punto de vista sectorial se han logrado estructurar dos iniciativas: transporte sustentable y generación distribuida. Con ello se busca impulsar la agenda de financiamiento en estos dos sectores que tienen gran oportunidad de desarrollo.
Al contar con un fuerte poder de convocatoria, la banca de desarrollo es un actor principal en esta iniciativa respaldando esfuerzos sectoriales en financiamiento climático. Una de las actividades con las que LAB busca generar valor es la coordinación e integración de iniciativas de los principales actores de las finanzas climáticas evitando duplicidades y dispersión de esfuerzos. LAB continuará sumando más instituciones que contribuyan al desarrollo de las finanzas Verdes.
Objetivos
Apoyar a FIRA en la puesta en marcha del instrumento conocido como “Fondo de Garantía Tecnológica” y con ello impulsar su programa de eficiencia energética bajo la plataforma de seguro de ahorros de energía.
El apoyo consiste en la participación de dos consultores que dan seguimiento a la cartera de proyectos desde su prospección hasta su puesta en marcha y verificación de ahorros. Adicionalmente asesoran a proveedores de tecnología en la estructuración de proyectos.
La eficiencia energética y las energías renovables son una gran oportunidad para las empresas en términos de generación de ahorros tanto económicos como ambientales, sin embargo existe una percepción de riesgo tecnológico que impide que este tipo de proyectos se masifique.
Por otro lado es importante desarrollar capacidades en la oferta tecnológica en términos de estructuración de proyectos de tal forma que puedan estimar los ahorros de una forma razonable.
Por lo anterior es importante ofrecer al mercado instrumentos financieros y no financieros que estimulen proyectos sustentables en las empresas.
Al cierre de 2019 se contaban con garantías tecnológicas otorgadas equivalentes a USD 1 millón en 12 proyectos distribuidos en diferentes puntos de la República Mexicana soportando a empresas agroindustriales. Los fondos de esta garantía fueron otorgados por el Clean Technology Fund (CTF) y BID soporta la operación técnica y administrativa del program.
Leer másEste esquema es una innovación financiera interesante en donde la banca de desarrollo funge como garante tecnológico y no solo como garante de crédito, que es el instrumento usualmente otorgado por la banca de desarrollo. Con ello puede impulsar tecnologías maduras en donde incorrectamente se percibe un alto riesgo de que el equipo no funcione adecuadamente o no proporcione los ahorros prometidos.
Este programa ha venido de la mano con el enfoque de eficiencia energética del BID. Se ha demostrado que la plataforma ESI (Enegy Savings Insurance) es adecuada para impulsar proyectos de esta naturaleza ya que involucra varios instrumentos financieros y no financieros que en su conjunto disminuyen el riesgo tecnológico.
FIRA está incorporando estrategias para ampliar el fondo de tal forma que pueda beneficiar a más agroindustrias.
Objetivos
El Laboratorio de Innovación Financiera (LAB México) es un espacio de encuentro multisectorial e institucional que promueve el debate y el intercambio de experiencias en el ámbito de finanzas verdes, contando con la participación del sector público y del sector privado en la generación de innovaciones financieras que soporten el desarrollo sostenible de México.
LAB México es un proyecto que fue iniciado por la Asociación de Bancos de México (ABM), el Consejo Consultivo de Finanzas Verdes de la BMV, la Corporación Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Entre los principales desafíos están:
• Crear una agenda compartida y transparente de iniciativas que apoyen la integración y coordinación de proyectos similares evitando con ello la dispersión de esfuerzos.
• Ser reconocido como un espacio que fomente la discusión e innovación en el ámbito de finanzas verdes.
• Reconocer las mejores prácticas existentes e impulsarlas en lugar de crear nuevas, evitando con ello duplicidades que diluyan su impacto.
• Despertar interés en instituciones privadas y públicas en sumarse a este Laboratorio contribuyendo desde su ámbito de influencia con conocimiento o recursos que permitan acelerar su impacto.
• Identificar cuellos de botella a la inversión privada en financiamiento verde especialmente en sectores como la energía, el transporte, la agricultura y el agua.
• Diseñar instrumentos financieros innovadores para fomentar las inversiones climáticas.
El LAB esta organizado en tres grupos de trabajo (GT) que ayudan a estructurar los proyectos según su vocación : (1) Bancos verdes (2) Inversiones Sustentables e (3) Iniciativas sectoriales.
Leer másEn lo referente a Bancos Verdes se ha logrado impulsar la cultura de riesgos climáticos por medio de la impartición de talleres en donde la banca ha participado activamente.
Desde el punto de vista sectorial se han logrado estructurar dos iniciativas: transporte sustentable y generación distribuida. Con ello se busca impulsar la agenda de financiamiento en estos dos sectores que tienen gran oportunidad de desarrollo.
Al contar con un fuerte poder de convocatoria, la banca de desarrollo es un actor principal en esta iniciativa respaldando esfuerzos sectoriales en financiamiento climático. Una de las actividades con las que LAB busca generar valor es la coordinación e integración de iniciativas de los principales actores de las finanzas climáticas evitando duplicidades y dispersión de esfuerzos. LAB continuará sumando más instituciones que contribuyan al desarrollo de las finanzas Verdes.
Objetivos
Brindar a BANOBRAS de herramientas, conocimiento y estrategias que desarrollen sus capacidades para poder asumir un modelo de BANCA VERDE y con ello poder promover y movilizar el financiamiento verde desde su mandato que son los grandes proyectos de infraestructura de México así como el financiamiento a gobiernos subnacionales.
Emprender una transición hacia un modelo verde conlleva diversos retos, uno de ellos el de la comunicación y clarificación de alcances hacia adentro y afuera de cada institución. Es importante explicar que un modelo de banca verde no implica transformar todo el banco a este enfoque y mucho menos de forma súbita alterando la colocación de créditos y la administración de los mismos.
Haber Involucrado a empleados y directivos de BANOBRAS a participar en el modelo de banca verde permite eliminar estas percepciones incorrectas y de una forma proactiva ir identificando áreas de oportunidad para incorporar elementos de financiamiento verde en los productos y procesos del banco.
La promoción de financiamiento verde es indispensable para movilizar capitales destinados a mitigar el cambio climático y hacer más sustentable nuestro planeta. No obstante la claridad de lo anterior ha sido lento el camino para que las instituciones financieras asuman un rol de liderazgo en estas iniciativas.
Leer másCon visión del papel de impacto y ejemplo que debe asumir la banca de desarrollo en 2017 BANOBRAS decide impulsar su camino como banca verde. El enfoque es amplio ya que no solo está orientado a sus productos financieros, sino a incorporar un SARAS, hacer sustentables sus operaciones y participar en la difusión de su modelo y los beneficios alcanzados.
BANOBRAS emitió cinco bonos sustentables durante los años 2017-2019. Con el modelo de banca verde emprendido hoy está participando en la obtención de fondos climáticos. En 2020 inició su camino para ser beneficiario del Green Climate Fund (GCF).
Banobras continúa fortaleciendo su plataforma verde y se encuentra en el desarrollo de productos verdes en diferentes sectores estratégicos como son transporte, tratamiento de agua, energía, municipios, entre otros.
Objetivos
Apoyar a BANOBRAS en el diseño e implementación de un Sistema de Administración de Riesgos Sociales y Ambientales (SARAS) por medio de una intervención en tres etapas: en una primera instancia se requiere una estrategia de capacitación y difusión para crear la cultura necesaria para sensibilizar al equipo humano del banco. En una segunda instancia se requiere desarrollar un manual de SARAS que cuente con el consenso del equipo involucrado. En una tercera etapa se requiere implementar el sistema diseñado por medio de un programa piloto.
Uno de los principales retos que enfrentan las instituciones financieras al implementar un SARAS es la aceptación por parte de los responsables de los diferentes procesos, ya sean las áreas de negocio, crédito y el mismo riesgo. En muchas ocasiones las áreas perciben este proceso como un incremento en las actividades de gestión que de no entenderlo lo ven como ocioso. No obstante con una adecuada estrategia de difusión y de integración en el proceso, las personas van comprendiendo el valor que genera un SARAS en términos de disminuir complicaciones futuras en los proyectos.
Leer másEl impulso que la alta dirección de a la iniciativa es un factor crítico para impulsar a las áreas al análisis del impacto de un SARAS y a la aceptación del mismo como algo fundamental en la gestión de proyectos.
Uno de los principales retos de estas iniciativas es el reconocimiento del valor de un SARAS por parte de las áreas involucradas, especialmente el área de crédito. En el caso de BANOBRAS el logro es resultado de un trabajo constante de sensibilización y análisis de todas las áreas. La impartición de diversos talleres y el esfuerzo de coordinación del área de Estrategia Sustentable permitió que el resto de las áreas percibieran la necesidad de este sistema. Para ello se conto con especialistas externos financiado por el BID que han asesorado en buenas prácticas a BANOBRAS.
Leer másPor medio del apoyo del BID durante 2018 se logró crear la primera versión del manual de SARAS misma que cuenta con el involucramiento de las diferentes áreas del banco. El material permitió involucrar a la nueva administración del banco en el proceso de la gestión de riesgos sociales y ambientales. Esto permitió la continuidad del esfuerzo, la revisión final para obtener el consenso final de las áreas y acordar que durante 2020 se realizaría la implementación de un piloto que permitirá ajustar definitivamente el manual antes de consolidar su operación.
Objetivos
Como parte del fortalecimiento del modelo de banca verde en la banca de desarrollo es importante brindar a estas instituciones con herramientas para que, de una forma metodológica, puedan estructurar la información que sustenta los beneficios asociados a una gestión sustentable y con ello evaluar la pertinencia de cada programa.
En ese sentido BID está apoyando a BANOBRAS en la creación de una metodología de evaluación de impactos positivos que refleje los logros del banco en general y en lo particular para cada uno de sus programas. Esta metodología podría ser replicable en otras instituciones de desarrollo.
El desarrollo de programas sustentable y el enfoque en financiamiento verde en la banca ha venido desarrollándose consistentemente en México. No obstante los logros alcanzados en esta materia se ven una carencia de medición, reporte y verificación estructurada que permita evaluar los resultados obtenidos.
Por otro lado, el personal vinculado a la banca verde no cuenta con el conocimiento y habilidades para estructurar una metodología integral por lo que es importante soportar el desarrollo de capacidades en este ámbito.
El proyecto en desarrollo consta de tres actividades:
• Desarrollar una metodología para evaluar los resultados de la estrategia de banca sustentable de BANOBRAS
• Evaluar una muestra de proyectos de la cartera de financiamiento utilizando dicha metodología
• Desarrollar capacidades en funcionarios de BANOBRAS para poder utilizar la metodología y que elaboren reportes de impacto
Esta metodología ha estructurado mas de 30 indicadores para los programas de energía, agua, infraestructura de servicios públicos, transporte y prevención a la contaminación.
Una vez capacitado al personal de BANOBRAS se espera que esta metodología sea asumida por el equipo del banco y pueda usarse para desarrollar nuevos indicadores conforme se adicionen productos sustentables a su cartera.
La metodología será altamente replicable en otros bancos una vez que sea validada por BANOBRAS.

Promover la eficiencia energética ("EE") en el sector industrial PYME en Paraguay, al proporcionar financiamiento a mediano y largo plazo para proyectos de inversión de EE. La implementación exitosa de subproyectos financiados individualmente contribuirá a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero ("GEI"), apoyando el logro de los objetivos de cambio climático del país. El proyecto consta de tres componentes principales:
Leer másComponente 1: Diseño e implementación de mecanismos operativos para financiar inversiones en EE por parte de las PYME
Componente 2: Fortalecimiento institucional, política y regulatoria para lograr inversiones en EE.
Componente 3: Financiamiento para préstamos a mediano y largo plazo proporcionado a proyectos de EE a pymes.
Entre las barreras a la inversión que el proyecto busca mitigar se encuentran
• limitado acceso a préstamos de inversión de mediano y largo plazo para las PYMES;
• falta de conocimiento entre las instituciones financieras locales (LFI) y los beneficiarios finales (PYMES) de los retornos y riesgos asociados con los proyectos de eficiencia energética y
• la falta de confianza de los inversores y sus financiadores en la capacidad de los desarrolladores de proyectos y los proveedores de tecnología y servicios de eficiencia energética (ESTP por sus siglas en inglés) para implementar proyectos exitosos.
El BID con recursos del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania, apoyó a la AFD en la preparación de una propuesta de financiamiento para el proyecto ante el Fondo Verde para el Clima (FVC). El FVC aprobó la propuesta en febrero de 2018 y entregará un total de US$ 23 millones: 3 millones son no reembolsables y financian actividades de los componentes 1 y 2, 20 millones son reembolsables y se entregarán para el fondeo de la línea de crédito contemplada bajo el componente 3.
Leer másA la fecha, los componentes 1 y 2 se encuentran en ejecución y entre los hitos alcanzados se cuentan:
Componente 1:
• Se ha establecido la Unidad de ejecución del proyecto dentro de la AFD con especialistas en producción industrial, gestión de riesgos sociales y ambientales, evaluación y monitoreo de programas de financiación.
• Se realizó un seminario de Eficiencia Energética con una asistencia de representantes de instituciones financieras locales, agencias gubernamentales, empresas de entrega de soluciones tecnológicas y PYMES.
• Se han desarrollado plantillas de evaluación y monitoreo, un Manual de gestión ambiental y social, y una guía para proyectos que utilizan biomasa de origen forestal. También se ha desarrollado un manual de producto diseñado para facilitar las condiciones y requisitos de la línea de crédito a las IFI y posibles beneficiarios.
Componente 2:
Se han realizado los estudios:
• “Producción y consumo de biomasa forestal para fines energéticos en Paraguay”
• “Balance Nacional de Energía Útil del Paraguay”
• “Marco institucional y regulatorio actual para el uso de biomasa, sólido para fines energéticos, análisis de brechas y recomendaciones de fortalecimiento”
- Apoyar la estructuración de una estrategia de financiamiento verde (Brasil - BANCO DO BRASIL)
- Apoyo a AFEAM con un Sistema de Gestión de Riesgo Ambiental y Social (Brasil - AFEAM)
- Apoyo a Bancoldex para la integracion de proyectos de energia renovable en su Sistema de Administración de Riesgos Ambientales y Sociales (Colombia - BANCOLDEX)
- Apoyo a BANDESAL en el ajuste de su SARAS para actividades de segundo piso (El Salvador - BANDESAL)
- Apoyo a FINAGRO con un Sistema de Gestión de Riesgo Ambiental y Social (Colombia - FINAGRO)
- Apoyo a FINDETER con la Evaluación y Gestión de Riesgos Ambientales y Sociales (Colombia - FINDETER)
- Apoyo a FIRA con un Sistema de Gestión de Riesgo Ambiental y Social (México - FIRA)
- Apoyo a FND con un Sistema de Gestión de Riesgo Ambiental y Social (México - FND)
- Apoyo a la Agencias de Desarrollo de Brasil en el cumplimiento de la nueva regulación nacional en temas A&S (Brasil - ABDE)
- Apoyo a la emisión de bonos verdes (Brasil – BDMG)
- Apoyo a la emisión de bonos verdes (Colombia - Bancoldex)
- Apoyo a la emisión de bonos verdes (Colombia - Findeter)
- Apoyo al Gobierno de Brasil en el desarrollo de un marco para un Laboratorio de Sostenibilidad (Brasil – ABDE & CVM)
- Apoyo al posicionamiento como Banco Verde (Mexico - FIRA)
- AR-T1213 - Promoción de instrumentos de mitigación de riesgos y financiamiento para inversiones en energía renovable y eficiencia energética
- BO-L1181 - Apoyo a la gestión financiera de riegos climáticos y reducción de la vulnerabilidad
- BO-T1221 - Apoyo a la gestión financiera de riegos climáticos y reducción de la vulnerabilidad
- BO-T1224 - Agricultural Insurance Development and Climate Risk Management
- BR-L1428 - Programa Multisectorial de Crédito para el Desarrollo Sostenible del Estado de Amazonas
- BR-T1262 - Apoyar Desarrollo de Estudios de Mitigación de GEI para el Estado de São Paulo
- CO-L1096 - Programa Transformacional del Sistema Integrado de Transporte Publico de Bogotá
- CO-L1124 - CTF Programa de Financiamiento de Eficiencia Energética para el Sector de Servicios
- CO-L1161 - Programa de Financiamiento de Energía Renovable en las Zonas No Interconectadas
- CO-T1153 - Desarrollo del potencial para Financiamiento de Carbono en BANCOLDEX
- CO-T1328 - Apoyo a la Estructuración de una Línea en Eficiencia Energética para el Sector
- CO-T1332 - Mitigación Emisiones Gases Efecto Invernadero Mediante Eficiencia Energética
- CO-T1402 - Apoyo preparación de la Operación CO-L1161 para estructurar una estrategia de financiera
- CO-T1409 - Mitigación de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Mediante Proyectos de Energía Renovable en ZNI
- CO-T1423 - Mecanismos de Financiamiento para la Inversión Privada en Energía Eficiente (EE)
- Desarrollo de iniciativas que promuevan el financiamiento verde, especialmente promoviendo inversiones con Asociaciones Público-Privadas en proyectos de eficiencia energética (Brasil - DESENVOLVE SP)
- Desarrollo de un Sistema de Gestión Ambiental y Línea Verde en Bancoldex (Colombia - BANCOLDEX)
- Desarrollo de una estrategia de financiamiento utilizando el Seguro de Ahorro de Energía para ampliar las inversiones en eficiencia energética en el sector turístico y la promoción de un mecanismo de preinversión para ampliar las inversiones verdes privadas en asociaciones público-privadas (México - BANCOMEXT)
- Desarrollo de una Estrategia Financiera para la Energía Renovable y la Eficiencia Energética (Colombia - FINAGRO)
- Desarrollo de una Estrategia Verde (Brasil - BANCO DE DESENVOLVIMENTO DE MINAS GERAIS)
- Desarrollo del Programa de Ahorros Energéticos Asegurados (Brasil - BANDES)
- Desarrollo del Programa de Ahorros Energéticos Asegurados (Brasil - BRDE)
- Desarrollo del Programa de Ahorros Energéticos Asegurados (El Salvador-BANDESAL)
- Desarrollo del Programa de Ahorros Energéticos Asegurados (ESI) en Pymes del Sector Agropecuario (México-FIRA)
- Desarrollo del Programa de Ahorros Energéticos Asegurados (ESI) y Expansión de Tecnologías (Colombia - BANCOLDEX)
- Desarrollo del Programa de Ahorros Energéticos Asegurados (México-BANCOMEXT)
- Desarrollo del Programa de Ahorros Energéticos Asegurados (Perú - COFIDE)
- Desarrollo del Programa de Ahorros Energéticos Asegurados ESI (Brasil - GOIÁS FOMENTO)
- Desarrollo del Programa de Seguros de Ahorro de Energía e instrumentos financieros adicionales para eficiencia energética y energía renovable distribuida en PYMEs (Paraguay - AFD)
- Development of financial instruments for energy efficiency and distributed renewable energy in small and medium-sized enterprises (Brazil - FOMENTO PARANA)
- Diseño de un SARAS específico para un fondo de garantías multi-sectorial PyMEs (Barbados - CENTRAL BANK OF BARBADOS)
- Diseño y promoción de un mecanismo de preinversión para ampliar las inversiones privadas en asociaciones público-privadas para promover la eficiencia energética y las energías renovables en la infraestructura municipal (México - BANOBRAS)
- ES-L1132 - Financiamiento a PYME para inversiones en eficiencia energética
- Gap análisis de las normas ambientales y sociales aplicables a Fonplata con las salvaguardas del BID y las normas de desempeño de la SFI (Argentina - FONPLATA)
- ME-G1005 - Financiamiento no reembolsable para el programa de financiamiento y Transferencia
- ME-L1051 - Linea de Financiamiento de NAFIN para ER
- ME-L1055 - Financiamiento Rural en México
- ME-L1081 - Segunda Operación Individual para el Apoyo al Desarrollo Empresarial de México
- ME-L1109 - Facilidad de Financiamiento Energía Renovable CTF para México
- ME-L1119 - Tercera Operación Individual para el Apoyo al Desarrollo Empresarial de México
- ME-L1120 - Operación Global de Crédito con Financiera Rural
- ME-L1121 - CTF-BID Programa "ECOCASA"
- ME-L1145 - Primer Programa para el Financiamiento de Proyectos de Inversión y Reconversión
- ME-L1148 - Programa de Financiamiento y Transferencia de Riesgos para Geotermia
- ME-L1151 - Programa de financiamiento para el impulso de la cogeneracion
- ME-L1163 - Sexto Programa Global de Crédito para el Desarrollo de Mercados Hipotecarios
- ME-L1172 - Programa Financiero para la Inversión y Gestión de Riesgos en Proyectos de Gas
- ME-T1127 - Evaluación de Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables
- ME-T1168 - Fortalecimiento Institucional de la Unidad de Proyectos Sust y Cambio Climatico
- ME-T1183 - Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables II
- ME-T1201 - CTF-BID Programa ECOCASA
- ME-T1202 - Preparación del Programa de Vivienda Ecocasa
- ME-T1204 - Programa de Gestión del Conocimiento para Energías Renovables
- ME-T1238 - Metodología de Evaluación de Impacto de Programas de Crédito con Bancoldex
- ME-T1251 - Apoyo a las Energías Renovables en la Reforma Energética Mexicana
- ME-T1265 - Support to FIRA for the Implementation of an Energy Efficiency Financing Strategy
- ME-T1266 - Apoyo a FIRA para la Implementación de una Estrategia de Financiación de Eficiente
- NI-T1188 - Apoyo a la implementación del Programa de Gestión Integral de Riesgos de Desastre
- NI-X1007 - Préstamo Contingente para Emergencias por Desastres Naturales
- Promoción de eficiencia energética de edificios en vivienda y ciudades (México - SHF)
- RG-T1866 - Apoyo a Bancos Nacionales de Desarrollo para financiar contra Cambio Climatico (Brasil)
- RG-T1866 - Apoyo a Bancos Nacionales de Desarrollo para financiar contra Cambio Climatico (Colombia)
- RG-T1866 - Apoyo a Bancos Nacionales de Desarrollo para financiar contra Cambio Climatico (México)
- RG-T1866 - Apoyo a Bancos Nacionales de Desarrollo para financiar contra Cambio Climatico (Perú)
- RG-T2160 - Apoyo Técnico a Bancos de Desarrollo con Estrategias de Financiamiento para Mitigación (Bahamas)
- RG-T2160 - Apoyo Técnico a Bancos de Desarrollo con Estrategias de Financiamiento para Mitigación (Brasil)
- RG-T2160 - Apoyo Técnico a Bancos de Desarrollo con Estrategias de Financiamiento para Mitigación (Colombia)
- RG-T2160 - Apoyo Técnico a Bancos de Desarrollo con Estrategias de Financiamiento para Mitigacion (México)
- RG-T2338 - Apoyo Capacidad Institucional Países Grupos C y D Promover Eficiencia Energética (Barbados)
- RG-T2338 - Apoyo Capacidad Institucional Países Grupos C y D Promover Eficiencia Energética (El Salvador)
- RG-T2338 - Apoyo Capacidad Institucional Países Grupos C y D Promover Eficiencia Energética (Paraguay)
- RG-T2338 -Supporting Institutional Capacity C and D Groups Countries promote Energy Efficency (Belize)
- RG-T2340 - Programa para el Mejoramiento de la Capacidad Institucional de Desarrollo Público (El Salvador)
- RG-T2340 - Programa para el Mejoramiento de la Capacidad Institucional de Desarrollo Público (Paraguay)
- RG-T2340 - Programa para el Mejoramiento de la Capacidad Institucional de Desarrollo Público (Brasil)
- RG-T2720 - Apoyo a la emisión de bonos sociales (Colombia – Bancoldex)
- RG-T2720 - Apoyo a la emisión de bonos verdes (Perú - Cofide)
- RG-T3045 - Construyendo Instrumentos y Sistemas Financieros Verdes en América Latina y el Caribe desde la experiencia China
- RG-T3045 – Construyendo Instrumentos y Sistemas Financieros Verdes en América Latina y el Caribe desde la experiencia China
- RG-T3045 – Construyendo Instrumentos y Sistemas Financieros Verdes en América Latina y el Caribe desde la experiencia China
- RG-T3045 – Construyendo Instrumentos y Sistemas Financieros Verdes en América Latina y el Caribe desde la experiencia China
- RG-T3400 - Evaluación regional de colaboración triangular con China sobre finanzas verdes para América Latina y el Caribe
- RG-T3400 – Evaluación regional de colaboración triangular con China sobre finanzas verdes para América Latina y el Caribe
- RG-X1244 - Apoyo a Banobras en el desarrollo de un Sistema de Manejo de Riesgo Ambiental y Social (Mexico - Banobras)
- RG-X1244-Apoyo a la emisión de bonos verdes (Brasil - BRDE)
- RG-X1244-Apoyo a la emisión de bonos verdes (Mexico - FIRA)
- RG-X1258 - Programa regional de ahorros energéticos y mecanismos de gestión de riesgo (Perú)
- TBC - Apoyo a la emisión de bonos sociales soberanos (Ecuador - MEF)
¿Por qué Financiamiento Verde?
El financiamiento verde apalanca las inversiones públicas y privadas que brindan beneficios ambientales, a partir de la modificación del marco normativo, de las instituciones e instrumentos financieros, como, bancos verdes, bonos verdes, instrumentos del mercado de carbono, tecnologías financieras innovadoras, etiquetado, garantías para las APP.La inversión en la economía verde debe realizarse a mayor escala en las próximas décadas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los objetivos globales del Acuerdo de París.
El financiamiento verde permite superar las barreras a la inversión verde, tales como:




Casos de Exito
LAB
3 años desde el establecimiento del LAB en Brasil LAB
Banco do Brasil se encuentra entre las 10 empresas más sostenibles del mundo
Según un ranking anual de desempeño de sostenibilidad corporativa (https://www.greenfinancelac.org/es/anco-do-brasil-se-ubica-entre-las -empresas-mas-sostenibles-del-mundo-segun-una-clasificacion-de-desempenos-corporativo-sostenible /)
Primer bono verde agrícola certificado en Oaxaca
Adopción de un modelo de negocio verde, que le permitió ser competitivo en un área de bajo atractivo para la agricultura. Como parte de sus actividades productivas, lleva a cabo la reforestación, la captura de agua y la retención del suelo, así como la instalación de paneles solares y bombas. (https://www.greenfinancelac.org/es/bid-oaxaca/)
Socios
¿Quién está apoyando la iniciativa?Esta iniciativa está siendo promovida por el BID con el apoyo de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI) del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear (BMUB) de Alemania.
Además, el BID se ha asociado con actores clave "verdes" y bancos nacionales de desarrollo (BNDs) para diseñar y promover instrumentos financieros verdes en la región de América Latina y el Caribe.
Manténgase Informado sobre el Financiamiento Verde
This post is also available in: Inglés Portugués, Brasil